El complejo escenario por el que transita el país, el impacto de las medidas asociadas a la inclusión en la lista de países que patrocinan el terrorismo, y la reactivación del Título iii de la ley Helms-Burton atentan contra la actividad del sector del comercio exterior y la inversión extranjera en Cuba.
Por ello –enfatizó el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en el balance anual de trabajo del Ministerio–, el organismo debe enfrentar los problemas y buscar soluciones con métodos diferentes.
En la cita, presidida por el Primer Secretario del Partido y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Jefe de Gobierno destacó que se deben resolver las deficiencias que no están relacionadas con el bloqueo externo, y fortalecer el papel rector del organismo en la actividad que desarrolla.
Marrero Cruz instó a consolidar el trabajo de empresas que prestan servicios de importación a las formas de gestión no estatal, y ponderó el papel del
Mincex dentro del programa del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Resaltó que se debe analizar cómo brindar mayor valor añadido a los principales rubros exportables del país, e implementar las medidas aprobadas en la inversión extranjera y los incentivos para ello.
Puntualizó que la necesidad de producir y exportar más es un objetivo para el cual este organismo es fundamental. «Debemos importar lo que realmente necesitamos en el país, e incentivar más la inversión extranjera», enfatizó.
UN AÑO COMPLEJO
El titular del sector, Oscar Pérez-Oliva Fraga, precisó que 2024 fue complejo en la actividad por los problemas objetivos y las deficiencias e insuficiencias internas, lo que trajo resultados limitados en las actividades del organismo que no corresponden con las expectativas trazadas.
Dentro del comportamiento de las actividades fundamentales –dijo– influyen el escenario internacional, las fluctuaciones en mercados globales, la lenta recuperación pospandemia, y el reconocimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de ee. uu.
Comentó que, en materia de exportaciones, existe una tendencia decreciente y no se cumple con lo planificado. Al cierre de 2024, se incumple un 34,9 % en las mercancías, y en los servicios se cumplió en un
69 %, en relación con el plan aprobado, decreciendo en un 2 %, en comparación con el periodo anterior.
A pesar de esto, significó que las exportaciones de los 15 polos productivos se incrementaron en un 5,5 %, así como en cinco nuevos, productos y 18 mercados a la exportación.
«Los rubros tradicionales tienen mercado y no se exporta más porque no se produce. Solo crece el tabaco en valores y no en cantidad», señaló.
Este comportamiento, enfatizó el ministro, está condicionado, entre otros factores, por la falta de recursos financieros para la adquisición oportuna de materias primas, de ahí que se incentiven las capacitaciones a los productores, para generar nuevas soluciones.
Sobre las importaciones, destacó que se cumple el plan en un 72 %, y el incumplimiento tiene otros componentes, como la erogación de divisas por importaciones de bienes que podrían obtenerse en Cuba, cambios en la estructura de compra de la forma de gestión no estatal, entre otros.
Pérez-Oliva Fraga explicó que, a pesar del complejo contexto de la economía, en el país se continúan recibiendo intereses de negocios para realizar inversión extranjera. No obstante, no se logra aún el volumen de negocios requerido para impulsar la economía.
Al cierre del año anterior se encuentra vigente un total de 359 negocios procedentes de inversionistas de 40 países; sin embargo, se incumple con los indicadores de venta, exportaciones e importaciones, y los negocios se concentran, fundamentalmente, en los sectores del turismo, la minería, la agroindustria, la producción de alimentos, aseo e higiene, entre otros.
Precisó que la cooperación internacional ha efectuado aportes a la economía con una tendencia creciente, aunque no se logran los niveles necesarios para paliar la compleja situación que atraviesa el país.
El ministro resaltó el desarrollo y fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera, plataformas que facilitan los trámites en ambas actividades, y que en el año 2024 incorporaron nuevos servicios y apoyo de facilitación.