Ante el Parlamento, el Gobierno de Villa Clara rindió cuenta de su gestión
- Ante el Parlamento, el Gobierno de Villa Clara rindió cuenta de su gestión

Atravesada por la compleja situación económica y social que vive el país, la provincia de Villa Clara, al cierre de 2023 y el primer cuatrimestre de 2024, tuvo un crecimiento en las inversiones, y sembró más arroz de lo planificado, pero fue desfavorable el abasto de agua.
Milaxy Yanet Sánchez Armas, gobernadora provincial, al presentar el informe de rendición de cuenta del territorio ante los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacó que, al concluir el calendario pasado, 17 entidades presentaban pérdidas, debido a los bajos niveles de actividad en producción y servicios, precios centralizados, afectación en la disponibilidad de combustible, y exceso de gastos indirectos por sobredimensionamiento de las plantillas.
Asimismo, enfatizó en que la circulación mercantil minorista de bienes y servicios alcanzó 5 969,9 millones de pesos, para el 146 % de cumplimiento.
Sin embargo, se identifican deficiencias en el Plan de la Economía y la Ley del Presupuesto, entre las que se encuentran la gestión ineficiente del sistema empresarial, los encadenamientos productivos de las entidades estatales con los nuevos actores económicos, así como la deficiente ejecución del proceso inversionista.
Además, en los cuatro primeros meses del año se detectaron 759 fraudes eléctricos, y fueron recuperados 377 907 megawatts hora, con un impacto sobre la reducción de las pérdidas eléctricas de un 8 % con relación al cierre del año anterior.
«El perfeccionamiento del comercio minorista se concreta en las 18 empresas subordinadas al Grupo Empresarial de Comercio. De ello se creó la Empresa Provincial de Gestión de Inmuebles, que presta servicios de arrendamiento de locales en 548 unidades, con 830 arrendatarios», dijo la Gobernadora.
COMPORTAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
La atención y seguimiento a los servicios de la población es esencial en el sistema de trabajo del Gobierno Provincial. Sobre ello, Sánchez Armas resaltó que existen 856 consultorios del médico de la familia y 692 instituciones educativas, y hogares maternos en 12 municipios.
El transporte público se ha visto afectado hasta el mes de abril, con una disminución del número de viajes en un 27 %, y del 34,3 % en el de pasajeros, manifestó.
En cuanto al programa de recursos hidráulicos, expresó que los indicadores alcanzados están distantes de los deseados. «La situación del abasto de agua y el tratamiento de residuales se comporta negativamente en el municipio de Santa Clara, con ciclos mayores de 90 días. Lo más complejo lo presenta el municipio de Manicaragua».
Sobre esta problemática, Bladimir Matos Moya, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, puntualizó que en los últimos cuatro años se ha establecido un sistema de trabajo y estrategia dentro del Plan de Desarrollo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos del año 2023; sin embargo, resultan insuficientes las acciones.
Detalló que, para revertir la situación, se han ejecutado 97 obras que benefician a 200 000 habitantes. Además, se han construido en la provincia villaclareña 107,2 kilómetros de conductoras; 15 de acometida de agua; y 14 de alcantarillado.
Manifestó que, con el arribo de los equipos de bombeo para el sistema de Palmarito, se benefician 110 000 habitantes, lo que representa el 60 % de la población de Santa Clara.
Para el programa de cambio de matriz energética, explicó Matos Moya, se asignaron 74 bombas con paneles solares, para favorecer a más de 38 000 habitantes. Hasta la fecha están funcionando 14, benefician a cerca de 9 000 pobladores, aseguró.