Superar, con el trabajo constante, los retos cotidianos
- Superar, con el trabajo constante, los retos cotidianos

«El día a día es siempre un reto, lo que hay es que trabajar para superarlo y hacerlo bien». Teniendo esa premisa como guía, desde hace cuatro años el productor Roberto Domínguez ha logrado devolver la vitalidad a unas 33 hectáreas de tierra que posee en usufructo y cuyas producciones tienen como destino la Empresa de Acopio.
Al término de 2023, en estas áreas se cosecharon unos 29 700 quintales de boniato, que es el principal cultivo que aquí se potencia, aunque también se siembran frijol y maíz.
En esta finca, conocida como Fregat 33 y que pertenece a una Unidad Empresarial de Base de la Empresa Agropecuaria Nueva Paz, inició el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, su recorrido por este territorio, el quinto al que llega en la provincia durante el 2024.
Güines, Madruga, San José y Santa Cruz del Norte fueron visitados en los meses anteriores como parte del sistema de trabajo que, desde que comenzó el año, se lleva a cabo para conocer sobre buenas experiencias y cómo multiplicarlas, pero también sobre ineficiencias que en muchos lugares persisten y qué hacer para superarlas.
Roberto es uno de los más de 900 usufructuarios que tiene este municipio, netamente agrícola y que tiene el desafío de continuar incrementando las producciones agropecuarias para satisfacer las demandas de la población.
«Producir es el camino», reflexionó el Jefe de Estado al intercambiar con el joven productor a quien preguntó por el salario de los trabajadores, que ronda los 500 pesos diarios, y la manera en que distribuyen las utilidades.
La Empresa Cárnica provincial, enclavada en Nueva Paz, fue el siguiente punto del recorrido. Aquí se elabora el picadillo que, como parte de la canasta básica, se distribuye a los niños de Mayabeque y de La Habana.
Con el propósito de diversificar sus producciones y aprovechar las potencialidades de la capacidad instalada, en la institución se ha comenzado a desarrollar un encadenamiento productivo con otras formas de gestión, que les permitirá un mayor suministro de materias primas y así ampliar las ofertas a la población.
«¿Ha cambiado el barrio?», preguntó el mandatario poco después a un grupo de pobladores que acudieron a su encuentro en la calle principal del municipio. Y ante la respuesta afirmativa de quienes allí estaban, Díaz-Canel los convocó a seguir buscando alternativas para avanzar en la solución de dificultades que todavía existen.
La plaza, el parque, la dulcería, una farmacia y varias instituciones recreativas son algunas de obras que se han remozado en el territorio y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los más de 23 000 habitantes del municipio.
De la importancia de hacer sostenible todo lo que se ha logrado y cómo perfeccionarlo constantemente, habló además el Jefe de Estado a los vecinos, e insistió en la importancia de lograr que la transformación no sea solo estructural, sino también social y espiritual.
APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES ENDÓGENAS
En la mañana de este jueves, el Jefe de Estado llegó a la Isla de la Juventud, donde llamó a aprovechar mejor las potencialidades endógenas de cara al desarrollo local.
Aunque se aprecian avances en algunos acuerdos y señalamientos de la anterior visita al municipio especial, en relación con mayor superficie de tierra sembrada, no se cumple el total de áreas por habitante plantadas de cultivos rústicos, como el plátano, la malanga y la yuca, transcendió en la reunión resumen de la visita.
Quedó claro en la sesión de trabajo que entre las fortalezas de la segunda ínsula cubana para respaldar los planes agrícolas sobresale el volumen de agua embalsada en el territorio.
Sin embargo, ralentizan los objetivos propuestos en la Estrategia de Desarrollo Municipal las distorsiones en el proceso de bancarización (disminuyen los depósitos al banco y existe poca disponibilidad de efectivos, motivo de insatisfacción de la población), el déficit presupuestario e incumplimiento de empresas encargadas de captar circulantes como Comercio Mayorista y Minorista.
El momento fue propicio para aludir a subjetividades que aún lastran el buen funcionamiento y vida interna de las organizaciones políticas y de masas.
Previamente, el Presidente recorrió lugares de interés socioeconómico del territorio acompañado de las máximas autoridades locales.
En la Unidad Empresarial de Base Acuisla, Gleris Garcés, su director, informó al mandatario que en esa estación biológica se produjeron 7,5 millones de alevines, sembrados en 46 espejos de agua (presas, micropresas y estanques en fincas de campesinos), cuyas primeras capturas –destinadas al consumo humano– se prevén para el mes de octubre.
Además, dedican 5.0 hectáreas, de las 36 con que cuenta la unidad adscripta a la empresa Pesca Isla, a la producción de alimento para el autoabastecimiento del colectivo obrero.
En la universidad local el Máster en Ciencias Roelis Castillo aludió a los proyectos que tributan a la producción de alimentos, entre los que figuran, la elaboración de biol, abono foliar orgánico, resultado de un proceso de digestión anaeróbica de restos orgánicos de animales y vegetales (estiércol y residuos de cosecha).
Significó el ingeniero agrónomo los loables resultados en el cultivo de la papa ecológica por dos años consecutivos, que permite a los productores locales ubicarse entre los de mayores rendimientos a instancia de país, de igual modo se trabaja en el fomento del manejo agroecológico en un total de 30 fincas de las cuales tres ostentan ya esa condición.
Díaz-Canel elogió, además, el trabajo del campesino Daniel García, quien, junto con cinco hombres, logró poner en producción igual número de caballerías, anteriormente, destinadas al cultivo de cítricos. Ahora en esa área libre de marabú, se fomentan los cultivos varios y se supera con creces los estimados de leche y carne destinados al proceso industrial.