Tendencias, innovación y desafíos de la moda actual
- Tendencias, innovación y desafíos de la moda actual

El IV Congreso de la Industria de la Moda, los Muebles, los Ambientes y los Estilos (Fimae), tuvo hoy su jornada inaugural en el Palacio de Convenciones de La Habana, como parte de la Convención Internacional CubaIndustria 2024, que se extenderá hasta el viernes e incluye en su agenda los debates entorno a las tendencias, innovación y desafíos de la moda actual. La ingeniera Mirla C. Díaz Fonseca, presidenta del Comité Organizador de ese evento dio la bienvenida a los participantes y explicó que persiguen el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación para el fortalecimiento de la industria ligera en Cuba. Comentó la directiva sobre los encadenamientos productivos que prioricen las producciones de aseo, cuero, calzado; confecciones textiles, poligrafía, así como también diversificar sus producciones y elevar la capacidad tecnológica con vistas a incrementar la sustitución de importaciones y las exportaciones. Actualmente se valida e integran los diferentes proyectos de desarrollo comprendidos en el macro programa de transformación productiva e inserción internacional. Díaz Fonseca dijo que además identifican y precisan las fuentes de financiamiento disponibles así como los mecanismos de monitoreo y evaluación para el cumplimiento de los objetivos trazados en función de la política de desarrollo industrial. Los objetivos generales se concentran en lograr un alto y sostenido crecimiento de la industria ligera, fomentar una estructura productiva diversificada, eficaz, eficiente sostenible que tenga en cuenta las características de los territorios, lograr la participación dinámica, competitiva y diversificada de los productos de la industria y los mercados internacionales, y lograr una mayor interacción entre los actores económicos del país que den respuesta oportuna a las demandas del mercado tanto del sector productivo como de la población. En sus palabras de apertura de Fimae, la presidenta del comité organizador argumentó que proponen lograr inversión extranjera directa que estimule la reorientación productiva hacia actividades basadas en el fortalecimiento de las capacidades nacionales de investigación desarrollo e innovación de formación especializada de potencial humano y de redes y vigilancia tecnológica para dinamizar los procesos de aprendizaje y de asimilación de nuevas tecnologías su implementación y generalización en la práctica en función del desarrollo. En este Congreso, que sesiona junto a otra decena de eventos teóricos se presentan más de 60 trabajos y tiene más de 150 participantes, los que podrán valorar una muestra de los productos que se comercializan, y desarrollan simposios relacionados con la moda, perfumería y cosmética y muebles. Se impartiran siete conferencias magistrales, entre ellas Tendencias del cuidado personal, a cargo de Alejandra Tovar y Claudia Botina, de Colombia; Obtención de filamentos de seda en colores oscuros con colorantes naturales nacionales para uso biomédico, del cubano Freddy Rodríguez Bartizonte, entre otros temás relacionados con el ahorro de agua, la sostenibilidad, la confección de textiles, el tratamiento del cuero y otras. Acapara la atención los paneles sobre la nanotecnología aplicada a la industria minera, la pasta dental con materias primas nacionales y productos de aseo con derivados de la miel de abeja. Presentes en el Congreso empresas de España, Colombia, Portugal, Francia, México República Dominicana, Venezuela e Italia, universidades y centros de investigación de Cuba, que apuestan por el desarrollo de la industria.