«Siempre se puede más si nos lo proponemos»
- «Siempre se puede más si nos lo proponemos»

«Gracias por la honestidad, la sensibilidad, el compromiso con el desarrollo del país y la solución a los problemas de la gente», expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a una representación de jóvenes del sector de las telecomunicaciones, con quienes sostuvo ayer un encuentro que calificó como «la mejor cosa que le había pasado esta semana».
El Jefe de Estado interactuó con ellos en uno de los espacios del Parque Científico Tecnológico de La Habana, en los predios de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI).
Participaron en la cita jóvenes del sistema empresarial y presupuestado del Ministerio de Comunicaciones, de la Unión de Informáticos de Cuba, de los Joven Club de Computación, de proyectos incubados en el Parque Científico, de Correos de Cuba, de Etecsa, del sector no estatal, de Xetid y otras entidades.
En un ambiente que calificó «de innovador y de compromiso», la titular del Mincom, Mayra Arevich, argumentó sobre cómo los trabajadores de la informática y las telecomunicaciones, en especial los jóvenes, trabajan insertados en el concepto de resistencia creativa para enfrentar las afectaciones de un bloqueo recrudecido que deja al sector pérdidas por más de cien millones de dólares anuales.
Anays O´Farril, directora jurídica del Mincom y secretaria general del Comité de la UJC en ese organismo, subrayó el espíritu al que convocó el Presidente para este encuentro, dirigido más que todo «a las cosas que nos faltan por hacer y podemos hacer para mejorar nuestra realidad».
Habló del trabajo de sus contemporáneos en el Mincom para transformar esa realidad, desde lo técnico, lo político, lo ideológico y lo comunitario, como la presencia que tienen en los barrios en transformación.
Se refirió a los problemas de los jóvenes del sector, como el sistema salarial, en su caso en el sector presupuestado, lo que está conduciendo a una constante fluctuación laboral, situación recurrente en el sistema empresarial.
Respondiendo a la insistencia de Díaz-Canel en cómo es el trabajo con los jóvenes en el sector, de si se les facilita la superación, de si se les escucha, de si se les prepara como cuadros, José Carlos Cruz, director de los Joven Club de Computación, se refirió al sistema de trabajo del Mincom con los jóvenes como «establecido y muy bien estructurado».
Al abordar la labor de los Joven Club, explicó sobre el fomento de la robótica educativa en esas instalaciones. Ya se disponen, dijo, de 18 laboratorios de ese tipo, uno en cada provincia, excepto en La Habana, donde hay tres; y ya han pasado por esos recintos alrededor de 5 000 personas.
El desarrollo de esta vertiente está limitado por la disponibilidad de recursos, aunque es paliada por el apoyo de un programa de la Unesco, el que permitirá la apertura de otros 13 laboratorios de robótica educativa en los próximos tiempos, informó el joven.
También habló de la necesidad de seguir incrementando la preparación de la población en lo referido al gobierno y el comercio electrónico, incluyendo a los adultos mayores. Dijo que organismos y administraciones locales y territoriales aún no han concientizado que los abultados flujos de trámites y otras gestiones tienen su respuesta en lo digital. Todavía hay incomprensión –insistió– en que lo digital acelera los procesos, y las condiciones están creadas para ello, como las más de 7 000 000 de líneas móviles y Transfermóvil tiene más de 4 000 000 de clientes.Subrayó el precepto que siguen los Joven Club de que la disciplina tenga un impacto en las comunidades y el desarrollo local. Un ejemplo es, argumentó, las zonas rurales, donde los esfuerzos deben dirigirse hacia la agricultura y fomentar esa vocación en los niños ante las perspectivas demográficas del país, en la que la transformación digital, la automática y dentro de ella la robótica, serán fundamentales.
Frank Cruz, especialista principal de Transfermóvil, celebró los ocho años de este proyecto y el trabajo en él de más de una veintena de personas, todas menores de 35 años de edad. Subrayó que esta plataforma facilita la realización de unos 60 trámites de forma digital.
Allan Pierra, uno de los directores de proyectos de la UCI y líder de ToDus, el cual está incubado en el Parque Científico-Tecnológico de La Habana, comentó una característica del desarrollo de estas ciencias en nuestro país: «la soberanía tecnológica, un concepto de los técnicos y profesionales del sector graduados en Yadainy Betancourt, de Xetid, se refirió a la necesidad de ayudar en la educación de las personas en las comunidades, de enseñarlas a utilizar las herramientas digitales y de controlar y apoyar a las entidades que prestan bienes y servicios, como las bodegas, para que no eludan su uso.Subrayó también que estas ciencias son esencialmente disruptivas, por lo cual se opuso a la «informatización de la burocracia». Es decir –explicó– que toda la tramitología que realizan las personas se lleven a lo digital sin cambiar nada, sin eliminar la mayor cantidad de trámites posibles.
De otros proyectos, de otras trabas y de muchas soluciones, se habló en el encuentro, del cual Díaz-Canel escribió en el libro de visitas de la institución: «No olvidaré nunca este día ni la visita a este apreciado Parque Científico Tecnológico de La Habana en la UCI. Hemos tenido la oportunidad de conocer sus avances y también sus sueños. Además, hemos sostenido un aportador encuentro y debate con jóvenes del sector de las telecomunicaciones. En fin, vivimos una jornada de aprendizaje, aportes, visiones y de mucho compromiso revolucionario».
Les comentó que hace tres años no teníamos esto, hace tres años decíamos, «bueno, cómo vamos a destrabar el tema de la vinculación ciencia-empresa; cuándo vamos a tener un parque tecnológico, cuándo los científicos van a recibir (ingresos) de los proyectos de ciencia...
«Y todo eso lo hemos ido (destrabando) y lo probamos en el peor momento, el de la covid. Lo pusimos a punto en la COVID y ahora los podemos extender todos los años; (lo que demuestra) que siempre se puede más; que siempre se puede más si nos lo proponemos».
Los miembros del Secretariado del Comité Central del Partido, Yudí Rodríguez Hernández y Joel Queipo Ruiz, el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella y el ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, participaron en el enriquecedor intercambio.