En las aulas cubanas se hace mucho con poco
- En las aulas cubanas se hace mucho con poco

«Los maestros dominicanos siempre hemos sido seguidores y admiradores de la política educativa que desarrolla la República de Cuba y nos gustaría en algún momento poder tener los indicadores de eficiencia y calidad educativa que exhibe este país hoy al mundo, aún con todas las limitaciones económicas que vive».
Así se refirió Aura Heredia, secretaria de Asuntos Internacionales de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación de la República Dominicana, en entrevista a Granma, durante el Congreso Internacional Pedagogía 2023.
Puntualizó que Cuba es por excelencia uno de los países de la región de Latinoamérica donde más se invierte en la investigación; «en este sentido, en mi país vivimos grandes desafíos en materia educativa».
La líder de la delegación dominicana –integrada en esta ocasión por 72 maestros– destacó que por mucho tiempo las dos Islas han estado unidas por un fuerte lazo educativo, de investigación, científico, familiar e histórico.
«Nuestra delegación ha participado en varias versiones del Congreso Internacional Pedagogía, de hecho, saber que nuestra delegación es hoy protagonista de la decimoctava edición de este evento nos da mucha satisfacción, porque es un espacio donde nosotros, como educadores, estamos debatiendo temáticas científico-investigativas para mejorar nuestros sistemas docentes», acotó.
Reflexionó que en Dominicana viven una realidad diferente; con más herramientas a las que Cuba no tiene acceso, aún tienen muchas desventajas, en cambio Cuba es un ejemplo, pues en las aulas cubanas con poco se hace mucho.
Sobre las principales estrategias empleadas para perfeccionar el sistema educativo dominicano, Herrera detalló la revisión del claustro docente, la modificación de los currículos y de la Ley de Educación de ese país caribeño.
Señaló que, a pesar de las modificaciones, los maestros dominicanos están muy preocupados porque se destina el 4 % del producto interno bruto para el presupuesto de Educación, sin embargo, cuando se evalúan los indicadores de calidad, promoción, eficiencia, no existe una correlación entre la inversión y los resultados obtenidos.
Por su parte, Ángel Francisco Cuello, secretario de Actas de la ADP, agradeció la solidaridad impulsada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución Cubana, por la cual su país contó con personal calificado para la formación de profesores.
Añadió que es deber de los educadores de las dos naciones continuar andando el camino de la solidaridad en materia educativa, para lograr que la República Dominicana alcance logros tangibles en materia educativa como lo ha logrado Cuba.
Los delegados de la tierra de Máximo Gómez asistentes al evento ratificaron que mientras haya Pedagogía, ellos continuarán participando en este evento.