¿Cómo lograr una planificación más flexible de la economía cubana?
- ¿Cómo lograr una planificación más flexible de la economía cubana?

Muchos de los que se desempeñan en el mundo económico han reclamado, alguna vez, que la planificación de la economía sea más flexible. El tema no deja de ser una realidad posible, el problema es cómo lograrlo.
Mirando hacia adelante y en medio de una situación que no es la más favorable para la economía nacional, se da un nuevo paso. El éxito depende de cómo se lleve a la práctica.
Según explicó Alejandro Gil, ministro de Economía de Cuba, la proyección del plan para 2020 se está haciendo sin directivas específicas y sin límites. Pero, ¿qué significa esto?
Anteriormente se elaboraba un modelo global de la economía, macroeconómico, con las ofertas y demandas como referente. De ahí emanaban las directivas generales, las metas de crecimiento y las directivas específicas por sectores.
Siguiendo esta línea de pensamiento, el Ministerio de Economía y Planificación emitía, por ejemplo, la cantidad de azúcar, alcohol, huevos, carne y otros bienes que se debían producir, exportar, así como las indicaciones específicas para que las entidades elaboraran su plan.
Con el nuevo método, que prevé un plan sin directivas específicas y sin enmarcamientos, se defiende la idea de crearlo desde la base, con el criterio de los trabajadores. Esto permitiría identificar todas las potencialidades de la empresa, que se exporte más, se importe menos, se hagan inversiones que tributen más ingresos al país y se logre sustituir importaciones.
LA INDUSTRIA NACIONAL COMO PRIORIDAD
Se ha comprobado que revitalizar la industria nacional es imprescindible para sustituir importaciones y mejorar la economía cubana, es por eso que gana prioridad en la nueva metodología de elaboración del plan.
«Esto quiere decir que a la hora de asignar los recursos en la economía vamos a llevar a la práctica el concepto de que primero va la industria y después la importación; y por tanto se podrá importar, no lo que el país demanda, sino lo que permitan los recursos».
Con este interés, agrega Gil, se lograría una mayor dependencia de nuestras producciones para satisfacer las necesidades de la población. Para ello, aseguró, se están haciendo empresas mixtas para la producción de pollo y de carne de cerdo, y se está buscando inversión de capital en el país que incremente la tecnología y el know how, para aumentar la soberanía económica y generar empleos de calidad.
Ver más en www.granma.cu