Ministro de Industrias: Las nuevas medidas económicas nos impulsan a pensar y hacer diferente
- Ministro de Industrias: Las nuevas medidas económicas nos impulsan a pensar y hacer diferente
Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz.
Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, resaltó que todas las medidas adoptadas por el gobierno buscan potenciar la empresa estatal y entre de ellas, el sector industrial del país. “Están ligadas a la estrategia de recuperación económica aprobada por la nación, crea incentivos para la empresa y son una oportunidad de actuar y pesar diferente ya que los resultados están más ligados a la gestión empresarial que a las acciones centralizadas de financiamiento y de recursos, siendo imprescindibles la producción con calidad”.
Expresó demás, que desde la aprobación en 2019 de las 28 medidas para el sector empresarial en el país, las cinco OSDES adscritas a este ministerio comenzaron su implementación con un impacto en las empresas.
Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, resaltó que todas las medidas adoptadas por el gobierno buscan potenciar la empresa estatal y entre de ellas, el sector industrial del país. “Están ligadas a la estrategia de recuperación económica aprobada por la nación, crea incentivos para la empresa y son una oportunidad de actuar y pesar diferente ya que los resultados están más ligados a la gestión empresarial que a las acciones centralizadas de financiamiento y de recursos, siendo imprescindibles la producción con calidad”.
Expresó demás, que desde la aprobación en 2019 de las 28 medidas para el sector empresarial en el país, las cinco OSDES adscritas a este ministerio comenzaron su implementación con un impacto en las empresas.
A su juicio, esta disposición ha posibilitado financiar materias primas para la producción y el desarrollo de nuevos productos, adquirir parte de las piezas de repuesto fundamentales y realizar algunas inversiones en equipos para el desarrollo de la industria.
Otro elemento destacado fue la aprobación de esquemas cerrados de financiamiento en lo fundamental para la exportación. En el caso de la Ligera existen siete empresas acogidas a este sistema económico, como el cuero y los cosméticos. “GESIME también implementa este tipo de esquemas, el OSDE de Materias Primas igualmente y la Electrónica lo incluye en tres de sus industrias. Esto no solo permite comprar las materias primas, sino que pueden hacer pequeñas inversiones y el desarrollo de otros productos”, acentuó.
Estas prerrogativas dotan de mayor capacidad de gestión a los empresarios, sostuvo el ministro, lo que a la vez implica una mayor responsabilidad en la gestión de los recursos.
Igualmente sobresalen las ventas a la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, la comercialización en las tiendas en MLC así como el desarrollo del Comercio Electrónico.
En el caso de las entidades exportadoras, Álvarez Martínez, ejemplificó con AZCUBA. En este caso, la industria asegura bienes para la producción azucarera, el turismo, etc.
“En este caso se adelanta financiamiento para en lo fundamental asegurar materias primas. En el 2019 se financiaron a la industria materias primas para producciones, servicios e inversiones con esquemas cerrados de terceros por valor de unos 120 millones de USD, que impactaron fundamentalmente en producciones para la zafra azucarera, el turismo, las comunicaciones y el tabaco entre otros”.
En el 2020, hasta la fecha se ejecutan traspasos de financiamientos por aproximadamente 77 millones de USD, que además impactan en la salud y la producción de medicamentos.
Este sistema, agregó el ministro, ha permitido identificar algunas inversiones necesarias para transformar la industria como fue las que se ejecutó en la sideromecánica como la carpintería de aluminio.
En el caso de las disposiciones encaminadas a eliminar las limitaciones en las relaciones de las empresas estatales con las formas de gestión no estatal, Álvarez Martínez valoró como fundamental para lograr los encadenamientos productivos y la sustitución de importaciones.
En el grupo de la ligera la empresa del mueble “Dujo” se encadena con las cooperativas y creadores del FCBC en la producción de muebles de madera y decoraciones con destino al turismo y a la hotelería.
Por su parte el grupo de la electrónica se relaciona a través una red virtual para la búsqueda de soluciones desde que comenzó la COVID-19, así como se vincula en los servicios de sostenibilidad de sistemas tecnológicos de clima y vapor.
“Están autorizadas 5 empresas de comercio exterior (BK-Import, DIVEP, Acinox Comercial, ENCOMIL y COPEXTEL) que comenzaron a brindar servicios de importación y exportación a las formas de gestión no estatal y cooperativas”.
Para flexibilizar la planificación empresarial, la aprobación de los sistemas de pago, la distribución de las utilidades, la comercialización de productos a precios por acuerdos y la gestión de los inventarios, desde la planificación del 2020 se reduce la cantidad de indicadores a nivel de país para evaluar el desempeño de las empresas.
También se permite incrementar el pago a los trabajadores de 3 a 5 salarios, a partir del sobrecumplimiento de los indicadores directivos, logrando que 20 empresas al cierre del año 2019 pagaran hasta 5 salarios. “Esta medidas se modificó recientemente, incrementando la cuantía de los pagos a partir del rendimiento de la empresa”
Entre tanto, la facultad de formar precios por acuerdo ha permitido fabricar productos y dar servicios a partir del empleo de los inventarios disponibles, el uso de la recortaría en las producciones y del reciclaje como materias primas para otras industrias, ha garantizado el empleo y el incremento de los ingresos en el sistema empresarial, informó el titular de Industrias.
En el caso de la asignación de recursos financieros y materiales a la industria nacional para las producciones con destino a los programas priorizados y productos de primera necesidad, el directivo dijo que a pesar de las afectaciones económicas, los efectos de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo, se mantiene el seguimiento de conjunto con el MEP a estas producciones y se han priorizado los productos de aseo para el MINCIN.
Al finalizar su intervención en el programa radio-televisivo, el ministro valoró como un verdadero reto la implementación de las nuevas 15 medidas anunciadas recientemente en el Consejo de Ministros, a la vez, que “nos impulsa a pensar y hacer diferente”
“Ante el escenario actual de recrudecimiento del bloqueo y la compleja situación de la COVID-19, la implementación de las medidas constituye una oportunidad y un reto para la empresa estatal. Ratificar, además, la voluntad de potenciar la Empresa Estatal Socialista y permite a la industria estar en mejores condiciones para la implementación de la estrategia de recuperación económica, defender la producción nacional, no importando lo que se puede producir en Cuba, lo cual nos da soberanía, independencia y nos permite enfrentar el bloqueo con nuestros propios esfuerzos”, concluyó. Tomado del sitio Cubadebate.

