Díaz-Canel: «Los jóvenes cubanos están en el bando de los que aman y fundan»
- Noticias
- Díaz-Canel: «Los jóvenes cubanos están en el bando de los que aman y fundan»

Asumir como tarea la implementación de la Política Integral de Niñez, Adolescencia y Juventudes; así como transformar la organización estudiantil y potenciar el trabajo en la base, fueron algunas de las indicaciones dadas por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, a los 270 delegados asistentes a la II Asamblea Nacional de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).
En la capitalina Universidad del Partido Ñico López, el Jefe de Estado señaló que, recientemente, fue aprobada esta política, «por lo que los convocamos a que se involucren, le aporten y la enriquezcan en su implementación, que sientan, como beneficio participar, por ser sujetos y objetos».
También se refirió a la manera de enfrentar las adversidades, utilizando nuestra lógica socialista, la resistencia, y señaló que «vamos a superarnos, aunque el bloqueo siga, con nuestro propio talento, con nuestro propio esfuerzo, con nuestro propio trabajo; y una parte importante de ese talento presente y necesario para el futuro de la Patria, son ustedes».
La resistencia creativa no es un discurso –apuntó–, por lo que también hay que hacerla patente en el aula, con la participación en los proyectos, con la vinculación a las actividades socioeconómicas del país.
«Así estarán defendiendo el socialismo, que es para nosotros dignidad, soberanía, independencia y justicia social, en un momento en el que tenemos que distinguir qué es lo posible, qué podemos hacer ahora en la construcción socialista, pero siempre con la aspiración de la mayor justicia social posible», manifestó.
Al recordar al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, añadió que «ustedes son una juventud que piensa, ustedes son revolucionarios, no porque nadie se los diga, sino porque tienen esa convicción, porque tienen fe en las ideas revolucionarias, y eso se ha expresado en el debate que ustedes han desarrollado», desde el contenido, el aporte, la profundidad y la envergadura de los temas que han abordado.
«Demuestra ese afianzamiento de las ideas revolucionarias y ese afán de defensa y compromiso con la Revolución que hay en ustedes», afirmó.
En cuanto a la ciencia y la innovación, Díaz-Canel aseguró que se apuesta porque haya una cultura de innovación total en el país, que cada vez que se vaya a enfrentar un problema complejo se acuda y se busque la respuesta en la investigación científica.
Pero para ello, insistió, «tenemos que contar con los jóvenes que, con sus pasiones, rebeldía y entusiasmo, se apasionan con la ciencia y la innovación; por lo tanto, desde las sociedades científicas también tenemos que trabajar».
Se refirió a la importancia de lograr una cultura general integral en tiempos de colonización cultural, en los cuales intentan hacernos romper con nuestras esencias, nuestras raíces históricas, nuestra cultura; por lo que, desde esta organización, deben crearse esos espacios en los que prevalezca nuestra identidad, y el patrimonio cultural cubano no se vuelva obsoleto.
Significó, como una de las tantas preocupaciones, lo relacionado con la migración, sobre lo cual añadió la necesidad de trabajar mucho para que los jóvenes cubanos encuentren sus proyectos de vida en Cuba –individual, familiar, social y profesional–, aportándole al país, como lo hacen cientos de miles de jóvenes hoy, como lo hicieron ustedes ante la COVID-19, como lo siguen haciendo en las aulas.
El mandatario hizo un llamado a que los jóvenes que están en la Isla sigan comprometidos con la tierra que los vio nacer, crecer, y que les ha dado oportunidades para su desarrollo. «A los que se han ido, tenemos que tratar que no rompan con su nación, que no se conviertan en enemigos de su país; pues si bien muchos triunfan en el extranjero, en parte es por la formación y la preparación que recibieron aquí».
Orientó continuar la lucha contra las drogas, en la prevención del embarazo en la adolescencia, además de motivar a brindar especial atención a los estudiantes en situación de vulnerabilidad.
Ustedes son la generación del Centenario de Fidel, como mismo se han calificado –dijo–. La historia se repite, pero de manera dialéctica, ganando en crecimiento, con convicciones en las que hemos profundizado y que se revitalizan.
Añadió que lo que queremos es la prosperidad para todo nuestro pueblo, que muy bien lo merece, y no nos podemos rendir; hay que seguir, como han dicho ustedes, ¡aquí, con Cuba!
UN ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN
Janny Blanco Gómez, presidenta saliente de la FEEM expresó que arribaron a la II Asamblea Nacional luego de un amplio debate caracterizado por el diálogo crítico y propositivo, con la alegría que los identifica, pero sin dejar de ser profundos y optimistas.
Señaló que los procesos de la organización, para este cónclave, se han realizado con más calidad, pero deben insistir en que se conozcan mejor, para asegurar una participación consciente en el proceso eleccionario.
Blanco Gómez apuntó que aún no se logra que la asamblea de grupo sea el espacio más importante de debate, en la cual se planteen las principales inquietudes y se realicen propuestas. Es fundamental el acompañamiento a cada dirigente de grupo, y dar respuesta a las insatisfacciones, pues todo nace desde esa base.
Expuso que la organización tiene ante sí el reto de representar los gustos, intereses y expectativas de los estudiantes, y para ello es importante que los proyectos y movimientos abarquen la diversidad de la membresía.
Además, ratificó el estudio como principal deber, «no por consigna, sino porque comprendemos que nuestra preparación es esencial para aportar más al país que queremos».
EN EL DEBATE CON LOS JÓVENES
Erika Machín Correa, estudiante y atleta de tiro deportivo, comentó sobre la atención a los deportistas desde la base, no solo a aquellos que tienen resultados notables o son de alto rendimiento, pues es importante el reconocimiento al trabajo, al esfuerzo, la dedicación y el amor que cada uno de los atletas siente por su especialidad.
«Reconocer a todos, desde el más grande hasta el más pequeño, pues, ¿qué sería de los equipos nacionales sin esos atletas de la base? No dejemos perder el talento», apuntó.
Luis Joel González Méndez, estudiante de preuniversitario, dijo que, como organización, tienen que tener la valentía para reconocer los problemas, para poder darles solución; tienen que lograr involucrar a la membresía en todo el accionar de la FEEM.
En esta jornada fue elegido el nuevo Secretariado de la FEEM, ocasión en la cual fue electa, como nueva presidenta nacional, Amanda Bárbara Santos Viamonte, estudiante de preuniversitario.
La ocasión resultó propicia para dar lectura al compromiso de los estudiantes de la Enseñanza Media con Cuba, según el cual afirman comprender la urgencia de estudiar como principal deber, y sin dejar de ser alegres y desenfadados, asumir la responsabilidad de multiplicar ideas.
«Nos asiste el deber de representar a todos nuestros estudiantes desde la inclusión y la diversidad. El grupo continuará siendo el espacio ideal para el debate y el actuar diario; en él soñamos, aportamos y transformamos».
Aylín Álvarez García, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), les dijo a los 270 delegados que «durante los debates del proceso asambleario han demostrado que la respuesta no es cruzar los brazos; sus respuestas no han sido solo criticar y demandar soluciones, han propuesto buenas ideas y han dialogado francamente con la dirección del país».
Les orientó rescatar nuevas formas de estudiar la Historia, no solo de Cuba, sino también la universal, la contemporánea, para poder entender cada fenómeno social y económico que estamos viviendo. Es aprender a dialogar, a transmitir argumentos, formarse criterios y defender razones, añadió.
La sesión de clausura de la II Asamblea Nacional de la FEEM contó con la presencia de Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido y secretario de Organización; Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Partido y jefe de su Departamento de Atención al Sector Social; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro; los titulares de los organismos formadores: Educación, Salud y Cultura, así como otros dirigentes estudiantiles, del Partido y la UJC.
FELIZ SIN DROGAS
En la jornada de viernes se presentó la estrategia para el acompañamiento directo a los niños, jóvenes y adolescentes involucrados en el consumo de drogas, para reforzar el significado de una vida sana alejada del consumo de estas nocivas sustancias.
Para ello, la UJC cuenta con un sistema de recursos informáticos y audiovisuales, para compartir con los estudiantes, y se realizará un debate entre los meses de octubre y noviembre, en todas las organizaciones de base de la UJC, las brigadas de la Federación Estudiantil Universitaria, los grupos de la FEEM y los destacamentos de 8vo. y 9no. grados, de la Organización de Pioneros José Martí.