Construcción e Industrias no se detienen a pesar de la COVID-19
- Construcción e Industrias no se detienen a pesar de la COVID-19
Por Oscar Figueredo Reinaldo y Yunier Javier Sifonte Díaz.
Sin detener su contribución en los programas priorizados del país, los ministerios de Industrias y de la Construcción han desempeñado un importante papel en el enfrentamiento al nuevo coronavirus. Los titulares de ambos organismos comentaron acerca del quehacer de ambos ministerios en la Mesa Redonda de este miércoles.
Según comentó Eloy Álvarez Martínez, Ministro de Industrias de Cuba, en el país se mantienen los esfuerzos para continuar el trabajo en los sectores químicos, sideromemánico, electrónico y de la industria ligera, con el objetivo de asegurar producciones en el actual contexto. Asimismo, otra prioridad del trabajo es mantener la seguridad sanitaria en todas las empresas.
“Actualmente 152 instituciones del sistema empresarial que se mantienen laborando, lo cual significa el 96 por ciento de las existentes en el país. En todas ellas se mantiene una vigilancia epidemiológica constante y cada día más de 35 mil trabajadores son pesquisados”, apuntó.
El directivo explicó que el 60 por ciento del transporte en el sector empresarial se mantiene funcional. De igual manera, dijo que se mantiene un sistema de trabajo conjunto entre los organismos con el objetivo de identificar y buscar soluciones ante las dificultades, sobre todo en producciones priorizadas en el país.
Específicamente en el sector químico, Eloy Álvarez confirmó que las plantas productoras de oxígeno medicinal se mantienen estables, así como la encargada de entregar el cloro que necesita el país. “Actualmente tenemos cobertura de 60 días para el cloro y 20 días en el caso del hipoclorito de sodio”, aseguró.
Por su parte, desde marzo el sector de la salud ha recibido dos millones de litros mensuales de hipoclorito de sodio al 5 por ciento.
En el caso de la Industria Ligera, el ministro cubano explicó que existe una coordinación entre los ministerios de Comercio Interior y de Transporte, para garantizar que las producciones lleguen lo más rápido posible hasta los mercados. De acuerdo a Eloy Álvarez, desde abril han crecido las entregas y se mantiene la estabilidad en varias producciones.
“Especialmente para el sector de la salud, hemos entregado más de dos millones de nasobucos y otros 200 mil deben salir en los próximos días. Junto a ellos, entregamos 60 mil sobrebatas, gorros y pijamas, así como 450 mil protectores faciales, estos últimos en coordinación con varios trabajadores por cuenta propia”, comentó.
Específicamente en el sector del reciclaje, la recuperación de chatarra, envases metálicos y de vidrio cumple sus planes. Solo para el sector de la salud ya se entregaron en este año cinco millones de envases para medicamentos.
Por su parte, la industria electrónica labora en la reparación de sistemas tecnológicos y calderas, sobre todo de instituciones sanitarias y centros de investigación. De igual manera, los sistemas de clima central, cámaras frías y las lavanderías también reciben atención priorizada.
“Trabajamos también en la recuperación de ventiladores mecánicos y hasta el momento ya hemos reparado 66 equipos. Por su parte, avanza el desarrollo de un ventilador cubano, un proyecto en estrecha relación con universidades cubanas”, agregó.
En el caso del sector sideromecánico, el Ministro de Industrias de Cuba recalcó el trabajo en la reparación de ambulancias, ascensores, y la relación con el programa de producción de alimentos y de la zafra azucarera. Respecto a este último caso, comentó que desde marzo comenzaron las pruebas de dos modelos de combinadas cañeras, hasta ahora con buenos resultados en el consumo de combustible y en sus pruebas mecánicas.
Como prioridades de trabajo Eloy Álvarez Martínez destacó:
Continuar los vínculos con las universidades y los centros de ciencia, como una fortaleza para el desarrollo de productos y la creación rápida de las cadenas productivas entre los diferentes actores de la economía.
Dar seguimiento al cumplimiento de las medidas que aseguran la protección a los trabajadores.
Mantener el cumplimiento de las producciones que aseguran los programas priorizados de la economía (alimentos, medicamentos y zafra azucarera entre otros), así como el seguimiento a los productos para enfrentar la COVID-19.
Controlar las medidas para el ahorro de energía, combustible y el control de los recursos en las entidades.
Diseñar y proponer la estrategia a implementar para la etapa de recuperación Post-COVID-19, con la incorporación gradual de los trabajadores al sistema empresarial en función de fortalecer la economía.
Finalmente, otro objetivo de trabajo para las próximas semanas está en la evaluación del comportamiento de las industrias cubanas en el actual contexto de enfrentamiento a la COVID-19, con el objetivo de enmendar errores y extender buenas experiencias puestas en práctica en estos meses. Ver más en sitio cubadebate.

