En su complejidad, La Habana lleva una mirada integral, pensamiento y rigor
- En su complejidad, La Habana lleva una mirada integral, pensamiento y rigor
A una semana de que la dirección del país hiciera la convocatoria a todas las autoridades responsables para resolver problemas apremiantes de La Habana, queda claro que la gran meta del esfuerzo tiene un nombre: sostenibilidad.
Así lo reconoció el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la más reciente reunión de trabajo para analizar los resultados de las acciones emprendidas en la ciudad: la variable decisiva para el éxito «es el trabajo de lo cotidiano, de lo diario», de todo aquello que tiene que funcionar como sistema y no como un impulso «de maratón».
El Jefe de Estado compartió su razonamiento a propósito de la atención a drenajes y a desagües, con la intención de estar siempre atentos para que la urbe no se inunde cuando caen lluvias torrenciales.
Un pase de revista a los acuerdos tomados en sesiones anteriores de trabajo dio inicio al encuentro, en el cual también se encontraban –todos miembros del Buró Político– el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; el secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa. Junto a ellos, desde la presidencia, estaban presentes la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, así como otros dirigentes del país.
En lo alusivo al servicio de abasto de agua, la Gobernadora de la provincia de La Habana, Yanet Hernández Pérez, informó que en la ciudad ya hay 165 148 personas que dejaron de estar en la lista de los afectados por la carencia del preciado líquido. Y apuntó que, en estos momentos, Guanabacoa es el municipio que presenta la situación más compleja.
SOBRE LOS DESECHOS SÓLIDOS
En cuanto a la recogida de desechos sólidos, la Gobernadora informó que se ha trabajado en los 15 municipios de la capital, y que, de los 106 consejos populares de la ciudad, 52 pueden catalogarse de limpios. Los municipios con mayores atrasos, según detalló la funcionaria, son los de Diez de Octubre, Marianao, Habana del Este, y La Lisa.
En la reunión la vice primera ministra, Inés María Chapman Waugh, dijo que hay cuatro municipios que, a partir de los equipamientos con que cuentan, pueden hacer sostenible la higiene comunal, mientras que el resto no tiene todos los que necesita.
Sobre el valor de fortalecer todas las estructuras responsables para que los desechos recuperables no se pierdan habló el ministro de Industrias, Eloy Álvarez Martínez, quien explicó que los escombros, por ejemplo, pudieran tener un destino útil. Lo mismo sucede con cartones y otros materiales reciclables, para lo cual deben revisarse bien los contratos establecidos con todos los actores económicos que los generan.
PREGUNTAS NECESARIAS, EXPERIENCIAS, Y LECCIONES
¿Cuánto más haría falta para limpiar La Habana? ¿Una vez que la ciudad amanezca limpia, podríamos mantenerlo?, preguntó el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, quien, además, alertó que muchas veces se mezclan los problemas objetivos con los subjetivos.
Díaz-Canel resaltó la fortaleza que hay en la organización y en el control del trabajo, y reparó en que hubo días en que, con menos equipos, se ha podido recoger más basura; pero se necesitan estabilidad y sistematicidad.
Cualquiera de los 15 municipios de la capital es un verdadero desafío, por la envergadura de sus problemas, porque algunos son como pequeñas provincias que exigen emplearse a fondo y sin detenimiento. Así reflexionó el primer secretario del Partido en La Habana, Liván Izquierdo Alonso, quien aseguró que, con mayor disciplina, exigencia y recursos, pueden resolverse los problemas.
«Aquí estamos discutiendo lo que podemos hacer mejor», apuntó Roberto Morales Ojeda, y dijo: «Ha existido una gran respuesta de todos los cuadros que hoy están aquí». Igualmente declaró que, en estos días, se ha demostrado la fuerza que tiene la Revolución. Aunque, dijo, no todos se han involucrado, y tampoco se han resuelto los problemas, pero es indudable que ha habido una respuesta.
Por esta línea, el Primer Ministro valoró que se ha logrado dar una respuesta en un ambiente de unidad.
Alertó que si no funcionan las estructuras del municipio, no se logrará el propósito esencial de este esfuerzo.
La Habana exige, como ningún otro territorio, eso que se conoce como autonomía municipal, reflexionó el miembro del Buró Político, quien añadió que a la capital hay que ponerle pensamiento, mucha objetividad, y claridad sobre lo que hace falta hacer.