Relatora de la ONU de visita en Cuba conoce cómo el bloqueo impone dificultades a la Educación Especial
- Relatora de la ONU de visita en Cuba conoce cómo el bloqueo impone dificultades a la Educación Especial

La escuela Solidaridad con Panamá constituyó el primer lugar visitado por Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, quien cumplimenta un intercambio académico entre el 3 y el 6 de mayo en La Habana.
En su recorrido conoció que el criminal bloqueo económico, comercial y financiero se erige como la principal violación de los derechos humanos para el pueblo cubano y en especial para los niños con limitaciones físicas y motoras, quienes se ven imposibilitados para adquirir aditamentos que ayuden a facilitarles la vida.
La directora del centro, Esther María la O Ochoa, explicó que de una matrícula de 225 niños, 86 se mueven en sillas de ruedas convencionales y hoy están urgidos de unas 12 eléctricas, para compensar a aquellos que apenas pueden moverse por sus limitaciones.
Además, 196 de sus estudiantes viajan todos los días en siete ómnibus que no tienen las adaptaciones de alta tecnología porque ese tipo de vehículo aún el país no los puede comprar por las leyes del bloqueo.
Transmitió a la visitante que a pesar de las carencias materiales, los alumnos desbordan sonrisas y amor, porque se les atiende sin escatimar esfuerzos por parte de más de 72 especialistas, entre ellos pediatras, fisiatras, sicólogos, enfermeras y personal educativo, todos licenciados y con maestrías y doctorados.
La visitante se interesó por el presupuesto de la escuela y las maneras de financiación, todo a cargo del Estado, incluyendo la alimentación y el alojamiento para 50 chicos, quienes viven de manera permanente en el centro por pertenecer a provincias cercanas, y se les traslada con sus familiares una vez al mes.
Alena Douhan disfrutó de la actuación de un coro que transmitió energías muy positivas a los presentes; luego recorrió el laboratorio de computación, las aulas, las áreas deportivas, la biblioteca, el salón de fisiatría, la consulta de estomatología, los gabinetes metodológicos, entre otros espacios del centro, inaugurado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en 1989, y visitado por varios líderes del mundo.
Al finalizar, la viceministra primera del Ministerio de Educación, Cira Piñero Alonso, comentó que en Cuba, a pesar de los obstáculos causados por el bloqueo, todos los niños y jóvenes tienen acceso a la educación pública y gratuita, sin importar limitaciones físicas, y cursan la enseñanza hasta donde sus conocimientos y fuerzas lo admitan.
La agenda de la visitante contempla intercambios con autoridades del Ministerio de Energía y Minas, de la Agricultura, con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el barrio en transformación La Corbata. Tiene prevista, además, una conferencia magistral en la Universidad de la Habana, entre otras actividades.
De origen bielorruso, Alena Douhan asumió su cargo el 25 de marzo de 2020, después de doctorarse en Derecho Internacional y Derecho Europeo. Es autora de más de 120 libros y de artículos sobre diversos aspectos de las relaciones mundiales.
La agenda de la visitante contempla intercambios con autoridades del Ministerio de Energía y Minas, de la Agricultura, con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el barrio en transformación La Corbata. Tiene prevista, además, una conferencia magistral en la Universidad de la Habana, entre otras actividades.
De origen bielorruso, Alena Douhan asumió su cargo el 25 de marzo de 2020, después de doctorarse en Derecho Internacional y Derecho Europeo. Es autora de más de 120 libros y de artículos sobre diversos aspectos de las relaciones mundiales.