Fabricar en Cuba todo lo posible
- Fabricar en Cuba todo lo posible
La importancia de producir en Cuba todo lo que sea posible fue destacada por Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, al presentar este jueves los principales resultados de ese organismo ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Encomió las 43 medidas adoptadas para potenciar el sistema empresarial cubano, que valoró como una oportunidad para las 151 empresas y más de 70 mil trabajadores que se vinculan a ese sector.
Tales oportunidades permitieron que el pasado año solo 13 empresas terminaran con pérdidas, de 60 que se preveían a partir de la implementación de la Tarea Ordenamiento; así como 10 entidades en el primer trimestre de 2022.
Entre esas nuevas posibilidades ha estado la participación del sistema empresarial en el mercado en moneda libremente convertible, como una alternativa para incrementar ingresos y reaprovisionarse de materias primas.
Al cierre de 2021 lograron ventas en las tiendas en MLC por valor de 112 millones de dólares, con la participación de 95 empresas y más de 900 surtidos, lo cual ha continuado en este año con un saldo de 41 millones al cierre de mayo.
Esto permitió el pasado año destinar 37 millones de dólares para fabricar productos que se comercializan en pesos cubanos, tales como colchones, aseo, perfumería, pinturas y toallas, y otros cuatro millones en lo que va de 2022 para financiar pago de deudas, compra de partes, piezas y accesorios de diversas entidades.
En cuanto a las producciones seleccionadas que aseguran programas priorizados por el país, se informó que al cierre de mayo se había cumplido 57 productos de 138 previstos, con un 41% de cumplimiento.
Se han buscado alternativas con los organismos y gobiernos locales para acometer producciones alternativas, a partir de recortería y subproductos de los renglones fundamentales, para incrementar la circulación mercantil y mantener la fuerza laboral.
Por ese concepto se reportan ventas que rondan los 550 millones de pesos, fundamentalmente artículos de plástico, de la industria metal-mecánica, mobiliario, confecciones y productos de química ligera.
Las industrias han estimulado además los encadenamientos con otros actores de la economía y las nuevas formas de gestión no estatal, con destaque para los vínculos con los trabajadores por cuenta propia en el reciclaje y la recuperación de materias primas y en la industria electrónica.
Existen seis empresas de comercio exterior pertenecientes al Mindus que prestan servicios de importación y exportación a las formas de gestión no estatal, con un saldo al cierre de mayo de 368 contratos de importación por un monto de unos nueve millones de dólares, y cuatro de exportación por un millón de dólares.
Las exportaciones, las inversiones y negocios con capital extranjero y el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación, son otros propósitos a los cuales se refirió el titular del Mindus.
Todo lo hecho no es suficiente, admitió Álvarez Martínez, quien resaltó la urgencia de resistir de una manera creativa, para el perfeccionamiento de la industria cubana.
Al comentar la exposición, el diputado Edel Manuel Oliveros hizo referencia a los resultados en la industria del níquel, y a las reservas productivas existentes aún en el sector de la metal-mecánica, con un éxodo importante en su fuerza de trabajo calificada.
La diputada por Jovellanos Ileana Amparo Flores Morales se refirió a la importancia del desarrollo de parques industriales, y enfatizó la importancia de la aplicación de los sistemas de ciencia y tecnología, con la formación del personal.
Alberto Núñez Betancourt, diputado por Agramonte, se refirió a la inversión en la poligrafía para la modernización de la impresión de la prensa, y los elevados costos que tiene esta producción, así como a la pérdida de personal calificado.
Santiago Eduardo Lages Choy, diputado por Vertientes y presidente de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía, hizo referencia a las afectaciones que provoca el bloqueo en el desarrollo industrial, por la obsolescencia tecnológica y las dificultades en sus suministros.
Precisó algunos de los retos de este sector, con énfasis en actividades significativas, como la recuperación de materias primas, la producción de envases y embalajes, las producciones alternativas y las ventas en MLC.
Finalmente la Asamblea aprobó un reconocimiento a los trabajadores del sector.

