comportamiento, acotó, aumenta los riesgos de transmisión.
Bajo el principio de que «la única variante para cortar la transmisión de dengue es que no haya mosquitos», el titular del Minsap llamó a los ejecutivos de los territorios a, junto con las organizaciones de masas, convocar a la detección y destrucción de focos de Aedes aegypti en los barrios, centros laborales y escolares, y a optimizar el uso de los recursos para el enfrentamiento al vector.
Recordó que el país tiene transmisión de dengue en ocho provincias, 16 municipios y 23 áreas de Salud, pero eso –explicó– es transmisión demostrada, pues en otros lugares también pudieran aparecer casos.
El escenario fundamental del combate al dengue, resumió el Ministro de Salud Pública, es la atención primaria, el barrio, el médico de la familia, por lo que la participación del pueblo, desde la familia, desde el barrio, es la clave para ganar esta batalla.
LAS PREOCUPACIONES DE LA POBLACIÓN AL CENTRO
La reunión con las autoridades de gobierno en los territorios también estuvo encabezada por el miembro del Buró Político y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa. Participaron, además, los seis vice primeros ministros, jefas y jefes de carteras y otras autoridades nacionales.
El punto inicial de la agenda versó sobre el Programa Nacional de la Vivienda al cierre del primer semestre, a partir de un informe presentado por Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción, quien expuso que en el periodo se terminaron, con certificado de habitables, 11 997 nuevos hogares, el 33 % del plan del año, que es de 36 831.
Por la vía estatal se concluyeron 4 786, el 32 % de lo previsto para 2022; por esfuerzo propio, 10 484 (54 % de lo planificado), y por subsidio, 1 598 (14 %).
En los primeros seis meses se realizaron 7 571 rehabilitaciones, de las 37 827 para ejecutar en el año; se eliminaron 4 987 pisos de tierra (está previsto que en 2022 se quiten 39 724); y se erradicaron 31 cuarterías, de las 162 planificadas para suprimir este año, a fin de dotar a las familias de hogares dignos.
En el primer semestre también se dio respuesta a 823 madres con tres o más hijos menores de 17 años, aunque para 2022 se trazó como meta solucionar los problemas habitacionales de
4 166 mujeres censadas en esta categoría, bien con acciones constructivas en sus viviendas, para mejorarlas, o asignándoles un nuevo hogar.
Sobre los núcleos familiares que han sufrido afectaciones climatológicas en los últimos lustros, se informó que han sido solucionadas 3 999 de las 10 523 planificadas en el año, aunque quedan pendientes de respuesta más de 42 000.
ESTADO DE LAS PRINCIPALES INVERSIONES
Como parte del intercambio que se realizó este miércoles, en el Palacio de Convenciones, en el contexto del Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la ix Legislatura de la Asamblea Nacional, que comienza hoy, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, presentó un informe sobre el Estado de las principales inversiones aprobadas en el Plan de la Economía por territorios, al cierre del primer semestre de 2022.
Hecho sobre la base de los planes territoriales de desarrollo y las prioridades de ejecución de las inversiones en los sectores estratégicos que dinamizan el desarrollo de la economía, explicó que el plan está al 28 % en valores, aunque significa una inversión de 9 200 millones de pesos más que en igual periodo del año anterior.
Tras la presentación, territorio por territorio, de los planes de inversión, el titular de Economía y Planificación señaló que, aun cuando se crece en su ejecución con relación a igual periodo de 2021, no se alcanzan los resultados previstos.
Señaló que se mantienen las deficiencias en la preparación de las inversiones y los atrasos en el cumplimiento de los cronogramas de ejecución de las obras; territorialmente existe déficit en la disponibilidad de fuerza de trabajo para la ejecución de las inversiones, y se ha incrementado el déficit de combustibles y de los principales recursos del balance, como acero y cemento.
En el encuentro también se presentó, para su replicación en otros territorios del país, un Control concurrente al programa de transformación de barrios en situación de vulnerabilidad, realizado por la Contraloría General de la República en los municipios habaneros de Plaza de la Revolución y Centro Habana.
Otro punto de la agenda fue el análisis del cumplimiento de la actividad de comercio exterior en las provincias, informe que fue presentado por Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

