Sesenta y tres medidas para incrementar la producción de alimentos en el país
- Sesenta y tres medidas para incrementar la producción de alimentos en el país
Autores: Yudy Castro, Gladys Leidys Ramos, Yaditza del Sol González y Germán Veloz Placencia.
Con el objetivo de incrementar la producción de alimentos y satisfacer las demandas no cubiertas de productos agrícolas, el Gobierno cubano aprobó, recientemente, con la participación de productores, expertos y directivos del sector, 63 medidas, de las cuales 30 se consideran prioritarias y algunas de implementación inmediata.
Al intervenir este miércoles en el programa Mesa Redonda, el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, explicó que, de forma general, las nuevas disposiciones dan respuesta a problemas estructurales, organizativos, productivos y socioeconómicos identificados, a partir de un diagnóstico sobre el comportamiento de los principales programas de la agricultura en los últimos diez años.
Además del diagnóstico, a estas medidas, dijo, se llegó por el camino del consenso, luego de visitas a todas las provincias e intercambios con los productores, quienes emitieron alrededor de 370 opiniones y planteamientos, lo que demuestra el carácter democrático, socialista y participativo del Gobierno con los campesinos.
Entre los antecedentes, Tapia Fonseca también mencionó el escenario económico actual, marcado por el recrudecimiento del bloqueo y el impacto de la pandemia, así como la implementación de la Estrategia económica-social, aprobada por el país, los principios del Plan nacional de desarrollo hasta 2030, y el inicio de la Tarea Ordenamiento.
«La agricultura no logra satisfacer las necesidades de la población», reconoció el Vice primer ministro, al hacer referencia a los resultados del diagnóstico, al tiempo que señaló, entre las principales problemáticas, el sobredimensionamiento de las estructuras, la no separación de las funciones estatales de las empresariales, así como el exceso de intermediarios que abandonaron la misión de producir y contribuyeron al encarecimiento de los costos.
Tapia Fonseca también enfatizó en la baja productividad de las diferentes formas productivas, la poca introducción de la ciencia y la técnica, y las deficiencias en el uso y tenencia de la tierra.
Puntualizó, además, en las dificultades asociadas al ámbito financiero y a las inversiones, la limitada generación de ingresos y la existencia de empresas y cooperativas con pérdidas y deudas sin respaldo en el sistema bancario.
El impago a los productores, un problema añejo que, pese a las medidas aprobadas, no ha logrado resolverse, fue otro asunto abordado por el Vice primer ministro.
En ese sentido, informó que se han tomado nuevas decisiones para, desde los gobiernos locales y con la participación del Ministerio de Finanzas y Precios y las empresas involucradas, se pueda identificar qué le corresponde a cada entidad, con la premisa de que quien compra tiene que pagar de inmediato.
Respecto a las cuestiones sociales, subrayó la insuficiente construcción de viviendas, las limitaciones en la red de servicios públicos, así como la migración del campo a las ciudades y el envejecimiento poblacional en las comunidades rurales.
Las disposiciones aprobadas, insistió, tienen un vínculo directo con las bases productivas y los cuadros, por lo que urge dinamizar el pensamiento y la creatividad y eliminar las trabas.
«Todo tiene que estar en el plato de la gente, porque las medidas solas no resuelven los problemas», resaltó.
La implementación efectiva de las medidas, aseguró Tapia Fonseca, depende, fundamentalmente, de la disciplina, del control y del rigor, y todo ello parte del respeto estricto a la contratación, bajo el principio del mejoramiento de los indicadores productivos.
FAVORECER LOS COSTOS
Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, anunció las decisiones más inmediatas con el objetivo de favorecer los costos en la producción de alimentos, en correspondencia con las circunstancias complejas en las que tienen que laborar hoy los productores.
Servicio eléctrico
Disminución de las tarifas de electricidad en el m3a (registro y metrocontador independiente de la vivienda) y en el m3b (metrocontador con tres registros).
Se aplicarán con carácter retroactivo desde el mes de enero de 2021.
Las tarifas serán fijas durante todo el año, y se aplicarán en todas las actividades agropecuarias.
Contratación del servicio eléctrico directamente con el productor.
Se elimina el cobro automático contra el saldo de las cuentas de la base productiva.
Las juntas directivas de las cooperativas podrán cobrar, de mutuo acuerdo, el servicio de electricidad a sus productores. En esos casos, la Empresa Eléctrica asume el pago de una comisión del 3 % a la cooperativa.
En esta primera etapa no se aplicará la suspensión del servicio eléctrico a la base productora agropecuaria.
A quien no haya pagado el servicio, se le refacturará, y a quien pagó, se le compensará con el consumo futuro, en ambos casos durante el año natural.
Continuar estimulando el consumo en el horario de la madrugada.
Servicio de agua
Las tarifas actuales disminuyen en un 32 % para el arroz, y en un 22 % para las actividades restantes.
Para el agua subterránea, el precio se reduce de 17,50 pesos a 7,50 pesos por cada mil metros cúbicos.
La contratación se establece
directamente con el productor.
Se elimina el cobro automático contra el saldo de las cuentas de la base productiva.
Se establece que la base productiva pague solo el agua que consume realmente.
Precios de los insumos
Se reduce en el entorno de un 20 % la tarifa de la aviación en la producción de arroz.
De las horas improductivas, la aviación solo cobrará el costo.
Se reducen los precios de los piensos nacionales para la producción porcina en un 60 %.
Se disminuye el precio de los bioproductos en función de la revisión de las fichas de costo.
Se disminuyen las tarifas de los servicios y trámites que se brindan a las formas productivas y a productores, en correspondencia con las facultades de los osde y las empresas, de conformidad con las fichas de costo en cada lugar, de mutuo acuerdo con quien recibe el servicio y según el contrato.
Respecto a los precios de Acopio del arroz cáscara húmedo, se dispone que sea de 6 922 pesos por tonelada (318 pesos por quintal) la compra de este producto (si recibe paquete tecnológico, con rendimiento mínimo de 4,2 toneladas por hectárea).
De no garantizarse al productor la entrega de insumos importados, se incrementa el precio de acopio a
7 414,26 pesos por tonelada (341 pesos por quintal).
Precios de otros productos agrícolas
Aplicación de precios duales:
Centralizados para los destinos fijados de entrega a la industria, el consumo social, las dietas médicas y el sistema de alimentación a la familia.
Descentralizados a los gobiernos locales y grupos empresariales para otros destinos, en el caso de la malanga (xanthosoma y colocasia); el plátano vianda, fruta y burro, boniato, mango, guayaba, frutabomba y el tomate para la industria.
Productos bancarios y requerimientos de garantía.
Reorientar en el Presupuesto los fondos de fomento para estimular el crecimiento de las producciones, en un régimen de fideicomiso, que no implique gastos financieros a la base productiva.
Constituir fondos en los bancos, por parte de las cooperativas con capacidad financiera, en pos de otorgarles a sus asociados garantías de financiamiento para el capital de trabajo y su desarrollo.
Seguro agropecuario
Incrementar y diversificar los servicios del Seguro, que constituyan una garantía y real compensación a los productores en las condiciones actuales.
Garantizar una póliza que cubra los principales riesgos (plagas, enfermedades y fenómenos meteorológicos extremos).
Lograr incrementar el servicio de Seguro en las dos modalidades propuestas, que tienen incentivos para el pago de la prima hasta un 47 %: Seguro de inversión (todos los costos, desde la siembra hasta la cosecha) y Por rendimientos, que serían los valores de producción, en correspondencia con la unidad de área y los precios de venta.
Sobre la actividad de Seguros, particularmente, el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, significó la necesidad de seguir transformando y diversificando estas prestaciones, y que los productores conozcan las medidas que se han ido adoptando en esta materia.
«Igual sucede con el Banco. Hay insatisfacciones por las trabas en el sistema bancario, y se han dado indicaciones desde la máxima dirección del Gobierno para hacer una evaluación integral de los servicios que se brindan a los productores, de manera crítica y responsable».
Aquí, subrayó, también resulta imprescindible presentar un grupo de disposiciones que estimulen la utilización de los créditos y que desbrocen el camino para acceder a estos. Ver más en periódico Granma Digital.

