Díaz-Canel: Buscar alternativas dentro de nosotros mismos para seguir creciendo
- Díaz-Canel: Buscar alternativas dentro de nosotros mismos para seguir creciendo
Autor: Yaima Puig Meneses y Ventura de Jesús.
Matanzas.–«¿Cómo están? ¿Cómo se vive por aquí? ¿Tienen acceso a lo que está produciendo la minindustria?», preguntó el Presidente Díaz-Canel a los pobladores del batey del central Jesús Rabí, justo a la salida de aquella pequeña planta productora que, con recursos locales, parecía hacer de todo. De paso estaba por el lugar y la población le estaba esperando.
A unos 200 kilómetros de La Habana había iniciado su agenda de trabajo el Jefe de Estado, como parte de la tercera visita gubernamental que realiza el Consejo de Ministros a la Atenas de Cuba. «Quisimos venir primero aquí para ver cómo va a iniciar la zafra y las perspectivas que tiene en la provincia, pero también nos han enseñado algunas experiencias interesantes, como la minindustria», dijo a quienes se habían acercado a saludarlo.
Fomentar el desarrollo local en cada rinconcito de la nación sigue siendo un reto en la gestión del Gobierno cubano y, justamente, por ello, el mandatario le habló al pueblo sobre la necesidad de aprovechar las fuerzas y el talento de los territorios, para ir alcanzando más autonomía a nivel local.
Eso va potenciando el desarrollo de cada lugar, genera empleos, podemos aprovechar mejor la fuerza de trabajo… y, si aprovechamos todas las potencialidades de fuerza de trabajo calificada de que disponemos, enfatizó, las cosas pueden ir mejorando en el país, independientemente de la situación adversa que tengamos que enfrentar con el recrudecimiento del bloqueo del Gobierno de Estados Unidos.
«Tenemos que ir buscando alternativas dentro de nosotros mismos para seguir creciendo», subrayó Díaz-Canel. Una sentencia que fue marcando todo su recorrido.
TRABAJAR CON INGENIOSIDAD LA ZAFRA
«Si no nos llueve mucho esta debe ser una magnífica zafra», aseguró Fidel Carballea Socorro, director de la unidad empresarial de base del central azucarero Jesús Rabí, a donde llegó el Presidente Díaz-Canel bien temprano este viernes, para conocer, a pie de obra, cómo marcha el alistamiento de este ingenio, que debe comenzar la contienda el 1ro. de diciembre.
Si bien en la pasada zafra no fue posible cumplir aquí el plan de azúcar que se había concebido –algo que no sucedía desde hacía muchos años–, esta vez todo se ha dispuesto para que ninguno de los problemas que afectaron entonces vuelvan a repetirse. Y para solucionar estos «cuellos de botella» se han desarrollado profundas reparaciones, cuyos detalles finales se ponen a punto para probar, en tiempo real, la molida el próximo lunes.
Armonizar, con ingenio, cada uno de los procesos, ha sido uno de los grandes retos, porque, justamente, en la armonía con que se trabaje en un coloso radica en esencia la eficiencia.
Tras recibir, por parte de Ricardo Sánchez Calero, director de la Empresa Azucarera provincial, una exhaustiva explicación sobre la estrategia de zafra que se ha diseñado en Matanzas, el Presidente cubano, acompañado por el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández, y el presidente del Grupo Azucarero Azcuba, Julio García Pérez, insistió en la prioridad con que se debe trabajar para «poner los recursos donde más se van a aprovechar».
Ante la realidad que enfrenta el Jesús Rabí de disponer de menos caña que en el año anterior, Díaz-Canel subrayó la importancia de emplear técnicas agroecológicas de sostenibilidad que no requieren de importación y pueden conducir a un mayor rendimiento en las áreas sembradas. «Es una situación que tenemos que cambiar de inmediato», consideró.
«¿Se cumple el Plan de siembra?», inquirió luego, y ante la respuesta afirmativa de los presentes, acotó la necesidad de salvar las áreas que muestran un bajo rendimiento, realizando una buena resiembra, lo cual también constituye una posibilidad para crecer rápido en caña y «resolver los vacíos que van quedando en el campo».
«La lucha por la eficiencia tiene que ser diaria», valoró, y si hacen bien las cosas desde el primer día, mantienen una molida alta y mucho control de la calidad, será posible superar los rendimientos previstos en el plan, y con la misma caña hacer mucha más azúcar, lo cual tiene su base también en una buena capacitación de la fuerza de trabajo.
Interesado por conocer cómo viven las personas en el batey del central, llamó a las máximas autoridades de la provincia, que lo acompañaron durante toda la jornada de trabajo en Matanzas, a seguirlo potenciando y reanimando. «Si no le damos mayor participación a la gente no vamos a tener una mejor zafra», señaló.
Tenemos todo lo que hace falta para que el territorio avance: el sector del conocimiento y el productivo, la administración pública y el desarrollo local, valoró, ahora el reto está en aprovecharlo todo en función del autoabastecimiento, en beneficio del pueblo.
No lejos del coloso, el recorrido continuó en el centro de elaboración Jesús Rabí, una minindustria donde se confeccionan cerca de una veintena de surtidos a partir de la yuca, el maní, la guayaba, el ajonjolí, la frutabomba y otros, sin que medie, en ningún momento del proceso, algún recurso importado.
APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES EN CADA LUGAR
Sustituir importaciones y aportar al desarrollo local son dos de los principales retos que definen el trabajo en la unidad básica de producción cooperativa Gispert, un importante polo platanero del municipio de Colón, visitado también por el Presidente de la República.
Allí se potencia un polígono de 150 hectáreas de plátano, donde ha sido fundamental el trabajo que han llevado a cabo, de conjunto con el Instituto de Viandas Tropicales (Inivit), para el empleo de semillas que aporten cada vez mayores rendimientos.
Según conoció Díaz-Canel, el plátano se ha plantado escalonadamente para que todos los meses puedan cosecharse las producciones.
Con más de 1 100 hectáreas dedicadas a la siembra, la mayoría de las cuales se destinan a viandas, hortalizas y granos, en estas áreas, además, se produce la semilla botánica que se lleva a los organopónicos del territorio.
Ahora tienen que aprovechar todo, cada espacio, para ser autónomos y que el empleo de la ciencia continúe dando frutos, instó a los trabajadores y directivos el mandatario cubano.
«Aquí tenemos potencialidades para hacer lo que queramos, no solo para lograr más producciones, también para que la gente mejore su calidad de vida», valoró, satisfecho de encontrarse en un lugar donde se trabaja la agricultura con buen gusto, y el empeño para alcanzar cada vez mayores resultados es la máxima del día a día. Ver más en periódico Granma Digital.

