Cuáles son las nuevas medidas en los sectores del transporte y el turismo
- Cuáles son las nuevas medidas en los sectores del transporte y el turismo
Autor: Yudy Castro Morales y Susana Antón Rodriguez.
La vuelta a la nueva normalidad, además de muchísima responsabilidad, necesita de una recuperación de los niveles de actividad de todos los sectores, en pos de imprimirle mayor dinamismo a la estrategia económica aprobada por el país e ir respondiendo, paulatinamente, a las demandas de bienes y servicios de la población.
Bajo esos principios, los ministros del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, y del Turismo, Juan Carlos García Granda, informaron este viernes, en el programa Mesa Redonda, sobre las procedimientos y protocolos diseñados para la reanudación de los servicios en las actuales condiciones, así como explicaron el avance de las medidas contempladas en la estrategia.
Desde el próximo lunes 19 de octubre, informó Rodríguez Dávila, se restablece el transporte interprovincial mediante Ómnibus Nacionales en todo el país, mientras que desde la capital se decidió comenzar gradualmente hacia las cabeceras provinciales.
La terminal de ómnibus de La Habana, dijo, abrirá sus puertas con un grupo de modificaciones luego de un proceso inversionista para una mayor ventilación y distanciamiento.
Los pasajeros que viajarán en catamarán saldrán desde la terminal de la Avenida 26, e informó que se concilió con las autoridades de la Isla de la Juventud que el catamarán viaje tres veces a la semana, también con protocolos de seguridad.
Indicó que los trenes nacionales comenzarán el día 24 con un viaje hacia Bayamo, el 25 hacia Guantánamo, el 26 hacia Santiago de Cuba y el 28 hacia Holguín.
Dijo que la programación de trenes comienza el 24 porque en estos momentos están en función de trasladar desde La Habana y hacia las provincias, y desde aquellas hacia la capital, a las personas que llevan mucho tiempo esperando y habían acudido a los Consejos de Defensa solicitando ayuda para trasladarse. Solo en La Habana son más de 9 000 personas.
A partir del lunes, en retorno, un grupo de capacidades de esos trenes se pondrán también en función de la población, pero la programación oficial comienza el día 24, acotó.
Destacó que los trenes interprovinciales, aquellos que más bien son locales, pero en sus recorridos sobrepasan los límites de uno o dos territorios, también comenzarán a restablecerse. En el caso del tren de Pinar del Río, se están ajustando todos los detalles para su restablecimiento, lo cual se informará próximamente.
Asimismo, llamó a cumplir con las medidas sanitarias previstas, velar por la cantidad de pasajeros requeridos y en las terminales también se mantendrán las acciones que garanticen el distanciamiento básico. En todos los casos, no será necesaria la obligatoriedad de la prueba PCR.
Además, añadió que desde el pasado jueves comenzó la comercialización de pasajes por tren, ómnibus y el catamarán, aunque en el caso de la aviación, el restablecimiento será de forma gradual en correspondencia con la disponibilidad de aeronaves.
Solamente en el primer día se comercializaron 26 446 pasajes, de los cuales 14 950 fueron a través de las agencias y 11 496 mediante la APK Viajando, una alternativa que facilita las gestiones de los usuarios sin necesidad de acudir a las oficinas para realizar los trámites.
Sobre la movilidad urbana, Rodríguez Dávila recalcó que se han establecido todos los servicios estatales y no estatales, excepto en las provincias de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, donde se mantienen restricciones.
De igual forma, con la reapertura de los ómnibus urbanos se dispusieron nuevas medidas para mantener el distanciamiento, un reto en el que se ha venido trabajando a pesar de las limitaciones financieras.
El titular del sector precisó que los triciclos que se incorporarán al servicio en la capital, operados en su totalidad por mujeres transportistas, están en correspondencia con la política de desarrollo de energías no fósiles, como una alternativa útil para la población, en distancias cortas, que tiene una gran movilidad.
Sobre la transportación internacional explicó que que ya se encuentran abiertos todos los aeropuertos internacionales para vuelos comerciales, excepto el aeropuerto de La Habana, que se mantendrá limitado a vuelos humanitarios y de carga por el momento, y el de Cayo Coco, abierto solo para el turismo, a partir de la situación actual en la provincia de Ciego de Ávila. El aeropuerto de Cayo Coco mantiene sus operaciones internacionales solo para pasajeros con destino al turismo.
Para los aeropuertos abiertos se permite la entrada y salida de cubanos y extranjeros, y todas las operaciones serán bajo estrictos protocolos sanitarios, realizando pruebas PCR al 100 % de los viajeros.
Rodríguez Dávila subrayó que las personas que tenían boletos comprados o las que pretendan realizar su viaje, deberán ponerse en contacto con las aerolíneas para precisar sus opciones y se ratifica la limitación de equipaje de hasta dos piezas en bodegas de hasta 32 kg cada una.
A partir del próximo 19 se dejará sin efecto la prohibición de entrada y permanencia en las aguas territoriales cubanas de embarcaciones de recreo y se abre la posibilidad de recibir cruceros, procediéndose, en ambos casos, bajo los protocolos sanitarios aprobados.
Sobre la estrategia de recuperación en el Ministerio del Transporte, el titular expresó que el plan incluye 32 medidas que abordan las transportaciones de cargas, pasajeros, así como el perfeccionamiento de la gestión y la informatización, entre otras cuestiones.
Acotó que, de forma general e integral, la estrategia avanza, y sobre esto último destacó que se ha diseñado un sistema para la gestión de la información y atención a la población, disponible en el sitio del Ministerio del Transporte. En el caso de la Operación Puerto-Transporte-Economía Interna, las acciones están dirigidas a disminuir el pago por sobrestadía y mejorar los indicadores. Ver más en periódico Granma Digital.

