Retorna La Habana a fase de transmisión autóctona limitada de la COVID-19
- Retorna La Habana a fase de transmisión autóctona limitada de la COVID-19
Autor: Leticia Martínez Hernández.
Ante el aumento y la dispersión de los casos de la COVID-19 en la capital cubana, el Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la epidemia decidió retroceder a La Habana a la fase de transmisión autóctona limitada, luego de poco más de un mes transitando por la fase uno de la etapa de recuperación.
La provincia de La Habana, con 165 casos activos de la COVID-19 y seis eventos abiertos en los municipios de Habana del Este, La Lisa y Marianao, retrocedió a la fase de transmisión autóctona limitada, luego de poco más de un mes en la fase uno de la etapa de recuperación, según se dio a conocer este viernes en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo que encabezan el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
En la reunión con sede en el Palacio de la Revolución y al dar los argumentos para esta medida — que toma también en cuenta las opiniones emitidas por el pueblo— el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, explicó que en los últimos diez días hemos tenido un incremento en los casos de la COVID-19 y también en la cantidad de pacientes reportados de graves. Hoy hay 310 casos activos en el país, especificó, y seis personas en estado grave, situación que no ocurría desde el mes de abril, cuando Cuba llegó al pico de la epidemia.
El modelo matemático apunta a que si no tomamos medidas, alertó, podemos llegar a tener un comportamiento superior al momento más complejo de la epidemia. “En abril tuvimos 1325 casos; en mayo 546; en junio 265 y en julio 20 más; pero en los primeros seis días de agosto tenemos 196, estos son los primeros seis días de más casos desde que empezó la epidemia en el país”, apuntó.
Por lo tanto, “esos modelos matemáticos nos orientan que las medidas que tenemos que tomar tienen que ser muy enérgicas, de restricción, de integralidad y sin perder un solo instante”, afirmó Morales Ojeda.
Lo más conveniente ante la situación de la capital, aseveró, es que regrese a la fase de transmisión autóctona limitada, porque nos va a permitir dar respuesta a comportamientos que se han traducido en el relajamiento de las medidas de la primera etapa recuperativa.
No hay otra alternativa en este momento, subrayó, que pasar a esa fase y dejar funcionando las actividades de carácter social y productivo imprescindibles, pero que ello nos permita lograr distanciamiento físico y social. Estamos en presencia de un rebrote, afirmó el viceprimer ministro, que lo podemos controlar si cumplimos las medidas que están definidas.
En el encuentro de este viernes, donde también estuvo presente el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, se evalúo además la situación de la provincia de Artemisa, donde se mantienen activos tres eventos de transmisión local: uno en el centro urbano del municipio de Bauta y otro en el consejo popular Baracoa, en los que se aprecia estabilidad en el control del contagio; así como en la Empresa de Construcción y Montaje, perteneciente a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, lugar en el que se pesquisa mediante pruebas PCR a una gran cantidad personas y se refuerzan las acciones para contener la propagación del SARS-CoV-2 en ese estratégico sitio.
A la par, se analizó lo que sucede en el municipio de Camajuaní, provincia de Villa Clara, en el cual se han confirmado hasta este momento nueve casos positivos, que guardan relación con la estancia de algunas de esas personas en la capital del país. Al respecto, el Grupo Temporal de Trabajo aprobó la aplicación allí de la cuarentena inmediata, para cortar todos los caminos posibles de la enfermedad.
Al hacer una valoración de lo que ha estado pasando en Cuba durante las últimas jornadas, el Presidente de la República señaló que era una buena señal la reacción que ha tenido parte de nuestra población ante la evidencia de un rebrote en el manejo de la epidemia.
“Que los datos preocupen a todos o a la mayoría demuestra que la gente no está inerte, no está acomodada, no está satisfecha y por lo tanto hay voluntad de enfrentar cualquier cosa que pueda hacernos retroceder”. Ver más en periódico Granma Digital.

