La «voluntad de acero» de una industria cubana
- Noticias
- La «voluntad de acero» de una industria cubana

A veces escuchamos sobre los impactos de la situación coyuntural que desde hace varios años vive el país, por razones ya conocidas y ampliamente divulgadas, pero solo somos capaces de medirlos desde la vivencia personal de los escollos que enfrentamos día a día.
Sin embargo, casi nunca nos detenemos a pensar en lo que eso representa allí, donde todos los ojos no llegan, y el compromiso y la inteligencia se convierten en factores mucho más decisivos que la menguada disponibilidad de recursos.
Indudablemente, el impacto de estos duros años al interior de las industrias cubanas ha sido muy fuerte, y su reflejo a lo externo habla de una producción nacional que no logra responder al nivel que el país necesita. No siempre es por cuestiones subjetivas.
Así lo comprobó este medio de prensa, en el balance anual de una industria insigne de la metalurgia cubana, con alto grado de responsabilidad en programas tan sensibles como la construcción de viviendas, con el único laminador del país que produce barras corrugadas.
La Empresa de Aceros Inoxidables, Acinox Las Tunas vive hoy momentos muy complejos, a los que su «voluntad de acero», que es mucho más que un slogan, y el sentido de pertenencia de su colectivo, le han permitido hacerle frente.
REINVENTARSE, ESE ES EL CAMINO DE LA RESILIENCIA
El año 2023 fue difícil, esencialmente por las limitaciones con la energía eléctrica y el diésel, lo que implicó que las acerías (de Antillana de Acero y Acinox) tuvieran que trabajar en campaña y nunca al unísono, siempre en coordinación con la UNE.
«Esa situación determinó que solo se cumpliera el plan de producción a un 37 %, y que se incumpliera con las exportaciones previstas, un renglón de vital importancia no solo para la empresa, sino para el país de modo general. También se deprimió la producción de barras corrugadas, como resultado directo de la no fundición en la acería».
Así lo señaló, en declaraciones a Granma, Onis Ramón López Caballero, director general de la empresa, un hombre que, como aquellos que lo acompañan, no conoce el pesimismo ni le permite el más mínimo espacio.
«Tuvimos que plantearnos una estrategia de recuperación económica enfocada hacia las producciones secundarias, tanto así que, de 23 productos alternativos que comercializamos al cierre de 2022, ya al cierre de 2023 logramos alcanzar unos 68, a lo que se suma la prestación de determinados servicios a sectores estratégicos de la provincia como Salud, Acueducto, producción de alimentos, la recuperación de parques y otros espacios recreativos, por solo citar algunos ejemplos», explicó.
De ese oportuno plan se derivó el 48 % de los ingresos de la empresa al cierre del año, más de 200 millones de pesos. Fue esa una medida salvadora que demostró, sobre todo, que en los momentos que vivimos, sentarse a esperar es un craso error.
A pesar de eso, el hecho de no poder responder al objeto social de la industria es indudablemente un sinsabor que cargan sus trabajadores, según manifestó Wilber Gómez Ávila, director de la unidad empresarial de base (UEB) Acería, quien acumula ya muchos años de experiencia en la tarea.
«Realmente, los resultados del año han sido muy duros para nosotros, porque sabemos el potencial que tenemos en comparación con el porcentaje de cumplimiento tan bajo que logramos. Nuestro reto mayor para este año, si mejoran las condiciones externas, es mantener la producción con el personal que tenemos. Hemos evaluado que la acería debe estar trabajando unos diez días al mes solamente, por eso estamos tratando de impulsar el indicador de producciones secundarias, para que los trabajadores puedan laborar todo el mes».
Yucel Borges Escobar, director de Organización de la producción de bienes y servicios, refirió que «la principal afectación que se tuvo en la acería para el cumplimiento del plan fue la disponibilidad de chatarra, muy deficitaria desde inicios de año. Luego estuvo el tema energético, y a partir del segundo semestre se incorporó la disponibilidad de diésel».
«En el laminador 200-t, la principal causa fue la falta de metal, ya que no le pudimos entregar palanquillas. Lo otro fue la fluctuación del personal. Por lo tanto, solo pudimos aprovechar, de las 24 horas del día, quitando las del horario pico, 12 horas para poder laminar. No obstante, buscamos alternativas; por ejemplo, aprovechamos los desechos de vaciado de Antillana y los convertimos en producciones secundarias».
La falta de personal es un talón de Aquiles para la industria tunera, al que se refirió también López Caballero, en su diálogo con este medio.
«Hemos tenido un éxodo de alrededor de 200 trabajadores, lo que sin duda nos afecta de forma considerable. De cuatro turnos de trabajo con los que contábamos, hemos tenido que organizar solo dos, y eso disminuye nuestra capacidad de respuesta», señaló el Director General.
«No estamos de brazos cruzados. Nos hemos enfocado en la atención a nuestros trabajadores desde diversos puntos de vista, como la entrega de medios de transporte y el impulso de un autoconsumo para mejorar su alimentación. Les hemos acercado ventas minoristas a precios módicos, y seguimos en el impulso de ayuda a los casos con situaciones más críticas de viviendas.
«También mantenemos nuestros vínculos con las universidades para la formación de profesionales en ramas relacionadas con nuestro objeto social», subrayó.
Otros detalles relacionados con la captación de fuerzas los explicó Yumaris Nieves Castillo, directora de Capital Humano.
«Lo primero que hicimos fue involucrar a nuestros trabajadores en la identificación de personas interesadas en trabajar en nuestra empresa. Nos insertamos en las ferias de empleo que ha desarrollado el territorio, y apelamos también a la recontratación de jubilados. Tenemos varios jóvenes graduados de la Enseñanza Técnico Profesional que realizarán con nosotros sus prácticas laborales, que serán contempladas, además, como un Servicio Militar alternativo», acotó.
Sobre el salario, Nieves Castillo dijo que el pasado año cerró con un promedio bajo en relación con la realidad cubana de hoy, por lo que, para el presente calendario, se prevé implementar el pago por resultados a todos los trabajadores, en correspondencia con el Decreto 87.
EL AÑO COMIENZA CUESTA ARRIBA
El presente año ha comenzado en similares condiciones a las de su antecesor, pero ello no implica que este colectivo ceje en el empeño de perseguir sus metas y crecer con la unidad y el intelecto como banderas.
Durante los 12 meses concluidos, dieron pasos importantes en materia de evaluación de los índices de consumo de chatarra y metal. También lograron recuperar equipamiento indispensable, como los cilindros de laminación. Otra tarea fuerte ha sido la recuperación de góndolas ferroviarias, para que la chatarra llegue hasta la industria.
Jorge Luis León Hernández, director de la UEB Logística, Aprovisionamiento y Ventas, dejó claras algunas de esas fortalezas.
«Nos desdoblamos en producciones secundarias, con el concurso de todos los trabajadores y sobre la base de una economía circular de aprovechamiento de residuos y otras alternativas. En ese proceso, las llamadas plantas auxiliares han pasado a ser fundamentales, dígase, por ejemplo, la planta de cal.
«También se proyecta poner a funcionar un grupo de equipamientos que se destinarán a las producciones secundarias, y materializar el anhelo de una tienda minorista. Se trata de buscar, en cada proceso, todas las vías posibles de ingresos, y sabemos que nos quedan potencialidades por explotar. Por ejemplo, aun podemos crecer en la prestación de servicios de diversa índole».
Claro, nada de eso sería posible si no contara esta empresa con la ciencia y la innovación como pilares esenciales, un aspecto en el que profundizó Aylen Almarales Fonseca, especialista de innovación de la UEB Calidad, Tecnología y Desarrollo.
«Contamos con seis proyectos de investigación y desarrollo, orientados principalmente a la mejora tecnológica de los procesos, el desarrollo de nuevas producciones, la utilización de la inteligencia artificial y el diseño de una planta para el tratamiento de la escoria negra. Además, nos insertamos en un programa territorial de medio ambiente, con un proyecto que propone el estudio de todas las escorias, blancas y negras, asociado también al encadenamiento con otros actores», destacó.
Todas estas acciones, unidas a la calidad humana de su gente, hace que Acinox se plantee nuevos retos vinculados a encadenamientos productivos, inversión extranjera, contribuir a la sustitución de importaciones, mejorar sus parámetros de eficiencia, e incrementar sus ingresos en moneda dura, entre otros tantos.