El bloqueo ha causado pérdidas en las industrias superiores a los 22 000 000 de dólares
- Noticias
- El bloqueo ha causado pérdidas en las industrias superiores a los 22 000 000 de dólares

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de EE. UU a Cuba es en la actualidad el principal obstáculo para el pleno desarrollo de las industrias en Cuba, causando pérdidas por más de 22 425 000 dólares, expresó Ana Iris Cabrera Salomón, directora general en funciones de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industrias (Mindus).
En conferencia de prensa, efectuada este miércoles en el teatro de Copextel, Cabrera Salomón precisó que, en los últimos años las dificultades han ido creciendo pues, al ser incluida la Isla en la arbitraria lista de estados patrocinadores del terrorismo, existen menos posibilidades de acceder a materia primas en mercados cercanas, teniendo que acudir a Asia y Europa.
Apuntó que, entre las principales causales de las afectaciones que concurren en el decrecimiento de los niveles de actividad industrias está la reubicación geográfica del comercio 77 % del capital afectado; daños monetarios financieros, 12 %; ingresos dejados de percibir por concepto de exportaciones de bienes y servicios, 8 %; afectación en la producción y los servicios, 1% y bloqueo tecnológico, 0.7 %.
La directora del Mindus detalló que los grupos más impactados son los de la Sideromecánica y la Industria Ligera, seguidos de la Electrónica, la Industria Química y el Reciclaje.
Olivia Gómez Sierra, directora de Negocios de Gesime expuso que las principales limitantes que enfrenta la industria sideromecánica se sitúan en las pérdidas por reubicación geográfica debido fundamentalmente al incremento de los precios de importación en términos Free on board (FOB), aumento por fletes para productos adquiridos en términos FOB y al incremento del costo por inmovilización de recursos en inventarios.
Lo anterior, precisó ha incidido en la importación del metal para garantizar las producciones priorizadas del país destinadas a la construcción, el transporte y la agricultura (azucarera y no azucarera).
Por ejemplo – especificó Gómez Sierra – la empresa comercializadora Acinox Comercial, encargada de importar las materias primas fundamentales, que no se producen en Cuba, para la producción de acero, En el periodo que se analiza importo desde los mercados de Europa y Asia un monto de 37 247 217 USD, que si se hubiera importado desde EUA o mercados del área hubiese un ahorro de 5 587 882 USD.
En el caso de las afectaciones a la Industria Ligera, Ladyth García León, directora de Negocios e Inversiones de Gempil precisó que sus dificultades radican en la imposibilidad de utilizar el USD como moneda de pago en las operaciones comerciales concertadas por la exportación de bienes, así como el encarecimiento de las importaciones por la distancia geográfica de los mercados a los que se puede acceder a la materia prima.
Esto tiene un impacto, en la oferta de bienes de cara a la población, principalmente aquellas producciones que son destinadas a la canasta familiar normada, que se ha visto afectada los últimos meses.
Hilda Morales Martínez, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Química, detalló que las industrias de su entidad poseen un alto nivel de automatización, por el tipo de componentes con los que trabajan, que requieren partes y piezas especializadas para su tecnología, a las que Cuba no encuentra acceso directo en el mercado y por ello se encarece su compra en terceros países, dificultando el sostenimiento de producciones estratégicas para el país como oxígeno y cloro-sosa.
En el caso del Grupo de la Electrónica, Elgin Fontaine Ralló, director de Negocios de la entidad, manifestó que sus principales afectaciones se evidencian en el bloqueo tecnológico y el acceso a partes y piezas para garantizar las producciones de los programas priorizados del país como es el caso del Programa de Eficiencia Energética y el de la Televisión Digital.
Enumeró, además, la imposibilidad de beneficiarse de las políticas de promoción, descuentos estacionales, algo típico de una gran variedad de los productos importados, donde empresas como Copextel por poner un ejemplo, clasificaría como un mayorista importante para estos fabricantes dado su volumen de compra; la aparición de un margen adicional correspondiente al intermediario que suele ser alto al estar afectado por la percepción de riesgo que este percibe en sus operaciones con Cuba y la imposibilidad de acceder a los servicios de garantía y post-garantía de manera directa con los fabricantes lo que introduce un costo adicional.
En cuanto a la Industria del Reciclaje, Julio Antonio Sardiñas, director de Calidad y Comunicación de GER, explicó que una de las principales barreras que encuentran como grupo son las variaciones cambiarias por operaciones del comercio exterior y financieras por no acceso al dólar.
Sobre esto explicó, la restricción de «no poder usar el dólar estadounidense como moneda de pago, obliga a la utilización del Euro y otras monedas, repercutiendo esto en gastos adicionales por el cambio de moneda, además de tener que recurrir a bancos financieros específicos que cobran comisiones por las tasas de cambio vigentes.
En el período de marzo de 2022 a febrero de 2023, expuso Sardiñas, del total que se debió ingresar – 32 430 946,83 USD – hubo una pérdida por diferencia de tasa de cambio de 572 765,37 USD.
Dirección de Comunicación