Con la presencia de Díaz-Canel, diputados cubanos analizan el comportamiento de la economía
- Noticias
- Con la presencia de Díaz-Canel, diputados cubanos analizan el comportamiento de la economía

Las proyecciones del Ministerio de Economía y Planificación indican que el 2023 será un año mejor. No obstante, como insistió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, “el plan es una línea de deseo que lleva esfuerzos para cumplirse”.
En este grupo de trabajo, donde se analizó críticamente la situación que vive el país, con altos precios y una escasa oferta en moneda nacional, el mandatario afirmó que “con resistencia creativa vamos a vencer”, pero se trata de “un camino que lleva sacrificios”.
Díaz-Canel destacó la necesidad de comprender que estamos viviendo una crisis internacional severa, que, en el caso de Cuba, es agravada por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano.
Además, “tenemos problemas acumulados que no se han resuelto y que, en tiempos de crisis, salen más”, como el de la vivienda y el transporte.
El mandatario se refirió a la repercusión negativa que tienen en la economía cubana las medidas impuestas por la Administración Trump, todavía vigentes, que dificultan el acceso a divisas y el comportamiento de actividades claves como el turismo.
A ello se añade el efecto de la pandemia de covid-19. Para vencerla –recordó Díaz-Canel– hubo que destinar dinero, “porque era la salud de la gente”.
Explicó que, por otro lado, están las contradicciones en la economía, que hacen más difícil su desenvolvimiento. Por ejemplo, invertir en actividades que repercuten en la calidad de vida de la población requiere en ocasiones de dinero que proviene de otras fuentes. O sea, que esos sectores que generan no pueden sostenerse por sí mismos.
Es el caso de la energía eléctrica, que está prácticamente subsidiada. Cada MW cuesta un millón de dólares, y eso no lo genera la Unión Eléctrica ni se paga con las tarifas fijadas para el sector de la población, recordó.
“Eso en el mundo se resuelve con medidas de choque”, añadió, y resaltó el carácter humanista de la Revolución cubana.
El presidente destacó el heroísmo del pueblo cubano, que ha superado dos años muy complejos. “Y aquí estamos. Nos fueron para arriba con odio, de una manera brutal, genocida, nos trataron de desaparecer. Y a eso se añade la campaña de descrédito contra la Revolución cubana”.
Afirmó que “toda esta situación ha generado desequilibrios macroeconómicos que tienen un reflejo en la vida cotidiana de la población”, y aseguró que se trabaja con expertos de diferentes disciplinas, algunos muy jóvenes, en el diseño de medidas encaminadas a resolver estos problemas, pero todo requiere divisas.
Sobre las empresas, comentó que ciertamente algunas han subido los precios contra el poder adquisitivo de la población tras transitar de un ambiente de 1x1 al de 1x24. A la par, algunas han incrementado los gastos sin subir precios, por un compromiso político, pero ello les ha ocasionado bajas en su fuerza laboral.
Igualmente, hay exceso de liquidez, pero concentrado en pocas manos. Por ejemplo, hay empresas estatales que, solo por el cambio de 1x24, generaron altos niveles de utilidades.
Por tanto –resumió Díaz-Canel–, aunque las cosas están caras hay un grupo que las puede comprar; de ahí que los precios altos se sigan manteniendo. “¿Cómo se resuelve esto? Produciendo más, pero hacen falta divisas”, recalcó.
En otro momento de su intervención, Díaz-Canel reconoció que las personas más afectadas están en el sector presupuestado y entre los jubilados y pensionados, y recordó que una de las prioridades del Gobierno es atender a los vulnerables, pero diferenciando a quiénes integran ese grupo.
El mayor apoyo es el acceso al empleo, subrayó.
Sobre la situación que vive el país, reafirmó que “sí hay arreglo y salidas. Pero lo primero es reconocer las realidades de la economía y sus contradicciones, las causas de los problemas, y enfrentar esta situación con valentía”.
¿Cómo vamos a salir de estos problemas? El presidente cubano destacó la capacidad creativa del pueblo, demostrada en el peor momento de la pandemia. “Tenemos que buscar cómo potenciar esta respuesta en todos los sectores de la economía”.
En su intervención ante los diputados, Díaz-Canel llamó a concentrar los esfuerzos en lograr un plan de estabilización macroeconómica, además de fortalecer el desarrollo local y el aprovechamiento de las facultades otorgadas al sistema empresarial, con el objetivo de incrementar las producciones que dependan más de recursos nacionales.
Desarrollar la economía circular, promover la innovación y reestructurar el sistema empresarial son otras tareas imprescindibles.
“Lo que sí no podemos es quedarnos detenidos, ni dejar que la burocracia nos aplaste. Mientras más movamos todos las voluntades, habrá menos burocracia y trabas”, sentenció.
Oferta y demanda, precios y especulación, empresas
En la comisión de Asuntos Económicos, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, expuso las cifras estimadas del cierre del plan de 2022 y lo previsto para 2023, además de la marcha de las medidas aprobadas para enfrentar la crisis, una información que será presentada este lunes en detalles a los miembros del Parlamento en sesión plenaria.
Luego, los diputados tomaron la palabra. Victor Manuel Gutiérrez, por La Habana, expresó su inquietud por los altos precios en el sector estatal –sin obviar al privado–, un asunto que sale a flote en cada intercambio con el pueblo.
“Hay productos ociosos con precios excesivos, que se están vendiendo como si fueran de primera”, dijo y consideró que este problema no se está combatiendo con todo el empuje posible.
“Todos los días los precios aumentan, ya la carne de puerco va por 500 pesos. Es un tema muy difícil, porque si se topa es peor, pero algo hay que hacer”, enfatizó el legislador.
La diputada por Camagüey Daicar Saladrigas González señaló que si bien hay una mejor organización en la venta de productos de primera necesidad, “cada vez tenemos menos oferta en pesos cubanos, como el calzado para niños, solo presente en las tiendas en MLC y en el mercado no estatal”.
A su juicio, la aseveración de que 2023 será un mejor año debemos explicarla al pueblo sobre la base del cómo, teniendo en cuenta, entre otras cosas, el efecto en los territorios de la emigración de la fuerza laboral joven.
El diputado Oscar Hung Pentón señaló la necesidad de acelerar la implementación de medidas que permitan el desarrollo del sistema empresarial cubano, y la urgencia de revisar las empresas con pérdidas y contar con una ley de empresas, sin que esta norma sea una varita mágica.
“Hay algunas entidades que están en pérdidas por razones que se pueden resolver. En cambio, otras nunca van a poder tener una actividad empresarial que genere utilidades, y son un lastre”, opinó.
Hung Pentón consideró que el plan de la economía para 2023 debe dejar margen para evaluar si es pertinente su transformación en el transcurso del año, y calificó de vital la ejecución de inversiones sólidas en los sectores de la alimentación y la energía.
“No es que aparecerá más dinero, sino redistribuir lo que se está planificando”, precisó.
Al referirse a las observaciones de los legisladores, el ministro de Economía y Planificación comentó que la situación de los precios no se resolverá con normativas centralizadas, sino que implica una evaluación en la base, en el lugar donde se forman los precios, partiendo de la concepción de que las empresas estatales no funcionan bajo las lógicas de la economía de mercado.
Se trata de un escenario de escasez de oferta y crecimiento de la demanda, reconoció, y criticó las prácticas que buscan beneficios a toda costa, pues “no se ajustan a nuestro modelo”.
“Las empresas están para satisfacer las necesidades del pueblo, en un escenario donde no pierdan, pero tampoco se enriquezcan”, subrayó, y recalcó que “una cosa son los precios caros, por la situación actual de crisis internacional, y otra los especulativos”.
El también vice primer ministro cubano llamó a analizar este asunto en los centros laborales durante la aprobación del plan 2023, en la última semana de diciembre. “Los trabajadores deben presionar a la administración y cuestionarse los precios que se fijen”, afirmó.
Presentan en comisiones plan de la economía para 2023
Presentan en comisiones plan de la economía para 2023. Foto: Cubadebate.
Como parte del trabajo en comisiones, Johana Odriozola, viceministra de Economía y Planificación, presentó los objetivos generales y metas del plan de la economía para 2023 en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos.
Entre los objetivos priorizados, destacó la necesidad de continuar avanzando en la recuperación de capacidades del sistema eléctrico nacional y acelerar la introducción de las fuentes renovables de energía.
Otro de los objetivos es consolidar la restructuración del mecanismo de asignación de divisas de la economía, así como avanzar en la reducción de desigualdades.
La viceministra señaló que el plan 2023 prevé la reactivación de las capacidades productivas nacionales y elevar las exportaciones.
Otra de las metas para el próximo año es incrementar las producción de alimentos en el país y alcanzar una producción de 455 200 toneladas de azúcar, 90 000 de ellas para la exportación. En ese sentido, la viceministra destacó que en la industria azucarera el rendimiento industrial es bajo (7.9%).
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Johana Odriozola subrayó como meta alcanzar un crecimiento del 15% en la circulación mercantil minorista respecto al estimado del 2022, si bien todavía es inferior para satisfacer la demanda.
Como parte de las inversiones que concluyen en 2023, destacó la reparación capital de la Termoeléctrica Antonio Guiteras.
Otro de los objetivos es la transformación de la empresa estatal socialista. Según informó, se prevén 83 empresas con pérdidas para 2023.
La viceministra de Economía y Planificación comentó sobre la importancia de las formas de gestión no estatal en la economía. Hoy, las formas de gestión no estatal tienen entre un 12 y un 14% de participación en el PIB a precios corrientes.
Señaló que el 2023 va a ser un año de mayor celeridad en la recuperación gradual de la economía.
“Es una realidad que no alcanzan los recursos para hacer todo lo que quisiéramos hacer, y en ese sentido, tenemos que establecer prioridades”, dijo.
El plan de la economía tiene como centro la mejora de las condiciones de vida de nuestra población, concluyó.
Diputados debaten sobre problemas de la economía
Foto: Cubadebate.
La diputada por Cienfuegos Dinorah Navarro dijo que existe insatisfacción por parte de los trabajadores de las termoeléctricas, y llamó a analizar ese tema: “No hacemos nada con que sigamos haciendo hoteles y tengamos las termoeléctricas en estas condiciones”.
Yolanda Gómez, diputada por Cabaiguán, en Sancti Spíritus, destacó que la población espera cambios y una mejora en sus condiciones de vida. Se refirió, además, al sector no estatal, el cual tiene potencialidades que no están reconocidas para el aporte que pueden hacer a la economía nacional: “Hay que buscar la forma en que puedan aportar a la economía nacional desde los territorios”.
Subrayó que deben establecerse mecanismos para que las formas de gestión no estatal puedan llevar sus productos a la red de comercio, lo cual puede aportar más al presupuesto del Estado.
¿De dónde sale el dinero para que una empresa siga funcionando a pesar de las pérdidas que tiene?, preguntó el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, José Luis Toledo Santander, quien sostuvo que si una empresa estatal no produce teniendo las condiciones, hay que declararla en quiebra.
La viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola, consideró que hay que ir hacia el cumplimiento de indicadores y dejar a un lado los discursos vacíos en las empresas.
Sobre el sector privado, que genera muchas polémicas, dijo que no puede haber una fractura entre el sector no estatal y el estatal.
“Los trabajadores del sector no estatal tienen producciones y ganas de hacer, y eso hay que aprovecharlo, sumarlos a la institucionalidad”, afirmó.
Trabajo en comisiones de la Asamblea Nacional: Asuntos Constitucionales y Jurídicos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
A debate la compleja situación en la transportación de pasajeros
El primer ministro cubano participa en comisión de trabajo de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Con la presencia del primer ministro, Manuel Marrero Cruz, la Comisión de Atención a los Servicios analizó en horas de la mañana de este domingo la situación de la trasportación de pasajeros en el país como parte de las actividades previas al décimo periodo ordinario de sesiones de la novena legislatura.
Según Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, los últimos años han sido muy complejos, con resultados muy alejados de lo necesario.
“Luego de alcanzar cifras superiores a los 2 000 millones de pasajeros anuales transportados en el 2018, el efecto de combinado del bloqueo y la crisis económica derivada de la covid-19 han provocado un marcado descenso en la transportación”, dijo al presentar el informe de ese ministerio.
Para este año, se estimó alcanzar los 1 733 millones de pasajeros transportados, un 17% inferior a lo logrado antes de la pandemia. No obstante, el plan solo se ha cumplido al 59%, con 1 500 millones.
Entre las causas señaladas de la compleja situación están el estado del coeficiente de disponibilidad técnica (CDT) y las limitaciones de combustible. También se reportan empresas transportistas con pérdidas.
El informe presentado revela que las empresas provinciales de transporte están a alrededor del 42% del CDT a nivel nacional. Sin embargo, hay provincias con cifras aún más bajas como Santiago de Cuba (23%), Guantánamo (26%) y Pinar del Río (30%)
En el caso de Ómnibus Nacionales, está al 48%; Transmetro, al 50%, y Escolares, al 53% de su CDT.
También está en estado crítico el Plan Turquino. De las 198 rutas, 110 permanecen inactivas y en las que están funcionando los recorridos tienen frecuencias extendidas casi al doble.
Ómnibus Nacionales solo cubre hoy el 43% de las salidas interprovinciales que se realizaban antes de 2019.
En la transportación por ferrocarril el déficit de locomotoras y coches también provoca afectaciones. Las dotaciones se ven reducidas a 11 coches, cuando podrían trabajar con 12 y 13.
Cerca de la mitad de la trasportación local está detenida por la inexistencia de coches y locomotoras, se señala en la información presentada a los diputados.
Los viajes entre la Isla de La Juventud y Batabanó se mantienen de forma diaria con un solo medio, mientras que el ferry adquirido por el país no entró en funcionamiento por la no conclusión del dragado en el puerto de Batabanó.
La APK Viajando mantiene una alta aceptación. Sin embargo, el déficit de medios de transportación complejiza la adquisición de los boletos.
En la rama aérea, las operaciones han estado muy limitadas, “aunque hay una proyección positiva que recién empieza”.
Otro de los elementos con un peso importante son los transportistas privados, quienes mueven alrededor del 30% del total de pasajeros. Llama la atención que una cuarta parte de las personas que tenían licencias de operación las han suspendido o cancelado durante este año.
“Muchos cobran precios elevados con el objetivo de compensar gastos. Al cierre de septiembre, estas formas de gestión solo habían transportado el 44% de lo planificado”, se precisó en el informe a los diputados.
En la comisión se adelantó que para el año próximo se prevé una leve recuperación en la movilidad, con un estimado de 1 300 millones de pasajeros a mover, el 62% de lo alcanzado en 2019.
Al intervenir ante el plenario, reunido en la sala número 3 del Palacio de Convenciones de La Habana, el primer ministro enfatizó que se trata de un servicio cardinal en la vida diaria de los cubanos.
A pesar de las deficiencias señaladas, reconoció el papel de los trabajadores del sector buscando alternativas para mantener la movilidad, aunque dijo que áreas como la disponibilidad de combustible, gomas y baterías si dependen de la disponibilidad de divisas del país.
“Uno de los temas más complejos a los que se enfrenta la población son los precios. Es cierto que los trasportistas privados tienen que comprar dólares en el mercado informal para adquirir partes y piezas, pero nada justifica que quieran tener hasta tres veces las ganancias con su actividad”.
Al tomar la palabra, la diputada Mersi Reinosa Torres, del municipio Los Palacios, en Pinar del Río, comentó que en los últimos años los problemas en la trasportación de pasajeros se han agudizado.
Mencionó las afectaciones que deben enfrentar los propios trabajadores del sector, ya que las propias UEB no tienen ingresos para sostener el salario de sus empleados.
Idaliena Díaz Casamayor, diputada por Guantánamo . Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Idaliena Díaz Casamayor, diputada por Guantánamo, dijo que existen problemas con el cumplimiento de los horarios y maltrato a la población, elementos que causan malestar, e instó a elevar el control sobre este servicio.
“También creo que hay que dar una mirada diferente a la trasportación en la montaña, porque allí hay polos productivos importantes y aumenta la migración. En el caso de los ómnibus arrendados, siguen siendo ómnibus estatales y, por tanto, debe haber rigor en su empleo”, agregó
A nombre de La Habana intervino José Castañeda, de La Lisa. Comentó sobre la actitud de algunos choferes, que no paran en las paradas. “También creo que hay que incorporar al movimiento anirista en la búsqueda de soluciones ante la falta de piezas”.
Lenny Viera López, de Guisa, exhortó a buscar nuevas alternativas para la adquisición de pasajes, sobre todo para quienes viven en comunidades de difícil acceso.
Pavel Rodríguez Rodríguez centró su intervención en las condiciones de los viales. Entre las causas enumeradas por el parlamentario están la falta de combustible para elaborar liquido asfáltico y la escasez de carburante para los equipos.
El ministro del Transporte advirtió que, a pesar de la tensa situación, nadie está de brazos cruzados. “Sabemos que hay muchas cosas que aún se pueden hacer”.
Se refirió a algunos proyectos que buscan aliviar el panorama en La Habana y otras capitales, y reiteró la importancia de insertar el transporte administrativo de las entidades.
La miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención a los Servicios del Comité Central del Partido, Yudí Mercedes Rodríguez Hernández, dijo que es imprescindible una mayor coordinación y organización de los administrativos y directivos de las provincias.