Foro de Sao Paulo: El contexto comunicacional, también terreno de cambios, lucha e integración
- Foro de Sao Paulo: El contexto comunicacional, también terreno de cambios, lucha e integración

Las asignaturas pendientes de América Latina y la izquierda regional en la soberanía de los medios y las políticas comunicacionales, la mediatización de la política y el escenario de Internet como una de las plataformas en que se soporta y expande el poder cultural, económico y político de la derecha y de Estados Unidos, fueron centro de análisis el lunes en la segunda jornada del XXIV Foro de Sao Paulo, en La Habana.
Al intervenir en el Taller sobre Medios de Comunicación, el Dr. Raúl Garcés, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, recordó que, como han planteado estudiosos del tema en Europa y América, el siglo XX dejó la lección -y en el XXI esa lección es aun más sofisticada- de que ya no podemos ver el poder solo en términos de economía, de organización política, sino en términos de poder simbólico, y este determina en las sociedades contemporáneas la configuración de gobiernos y sistemas políticos, de la relación entre gobiernos y opinión pública. “Por eso los centros de poder le dedican tanto dinero”.
¿Cómo se configura hoy ese poder simbólico? Entre los principales rasgos y tendencias que definen hoy el poder simbólico, Garcés mencionó la norteamericanización, la personalización, la comercialización e incluso lo que algunos han llamado la “norteamericanización de segundo grado”.
“Vivimos en un mundo donde se han impuesto los patrones de comunicación política norteamericanos por todas partes, y eso tiene consecuencias: en los modos de configurar y hacer la comunicación, y en la configuración económica del sistema mediático global”, afirmó.
Actualmente, más de la mitad de las firmas de información y comunicación son de Estados Unidos, un porcentaje que es similar en el caso de las empresas periodísticas. Entre las primeras 88 firmas de informática y telecomunicaciones a nivel mundial, 40 son igualmente de ese país.
“Hay una franca norteamericanización de la comunicación política a partir de un franco dominio de los Estados Unidos en los modelos de comunicación política imperantes”, dijo, y subrayó que ello influye también desde el punto de vista de exportación de los modos de producción y las relaciones entre sistema político y sistema comunicativo en el mundo de hoy.
El experto cubano señaló que hoy se llega a hablar de una “norteamericanización de segundo grado”, tomando en cuenta que “la dominación no es solo de Norte a Sur, sino también dentro del propio Sur”.
“O Globo, Televisa, Venevisión, imponen también determinados patrones culturales, que son importados desde los grandes centros de poder pero se reproducen entre nosotros. Estamos hablando de centros de poder simbólico dentro de nuestros propios países, en nuestra propia región, y con un modelo de comunicación que sobreestima la lógica del rating por encima de la lógica de la ética, de la lógica de la verdad, de la calidad del discurso público”, dijo.