Ordenamiento monetario es un proceso imprescindible para transformar la economía cubana
- Noticias
- Ordenamiento monetario es un proceso imprescindible para transformar la economía cubana
Autor: Leidys María Labrador Herrera y Yaditza del Sol González.
El ordenamiento monetario y cambiario, sus interioridades y las condicionantes objetivas que hacen imprescindible la realización de este proceso, fueron explicadas por Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos, y por Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, al intervenir, este martes, en el espacio de la Mesa Redonda.
Lo primero que quedó claro es que el ordenamiento monetario y cambiario en Cuba tiene un carácter interdisciplinario y transversal, incluye la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como la transformación de los ingresos. Su aplicación es una necesidad impostergable y un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica del país.
Al inicio de su intervención, Gil Fernández hizo referencia a las palabras pronunciadas por el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la clausura del décimo periodo ordinario de sesiones del Parlamento, en diciembre de 2017: «Aunque la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria por sí misma no solucionará mágicamente todos los problemas acumulados en la economía cubana, constituye el proceso más determinante para avanzar en la actualización del modelo económico cubano por el impacto que tendrá en todas las esferas del quehacer económico y social de la nación. Sin resolver eso, es difícil avanzar correctamente.
«Debemos ser capaces de, a la par que unificamos el sistema monetario, superar las distorsiones existentes en materia de subsidios, precios y tarifas mayoristas y minoristas y, como es lógico, las pensiones y salarios del sector estatal».
Apuntó que el sector estatal cubano cuenta con cierto nivel de desarrollo, gracias a un trabajo estratégico que se viene desarrollando desde hace varios años. Dijo, además, que resulta imprescindible el logro de un encadenamiento productivo en condiciones similares para los sectores estatal y no estatal, y de igual manera es necesario incentivar las exportaciones.
Este proceso tiene un carácter transversal dentro de la economía, por lo que ha requerido trabajar con cuidado y con rigor técnico en cada una de las propuestas, afirmó por su parte Murillo Jorge. Con ese objetivo, han funcionado 14 subgrupos de trabajo, donde participan más de 200 compañeros de diferentes organismos y académicos.
«Incluso, hemos consultado experiencias internacionales. Esta es la primera vez que abordamos estos temas en público, pero no es suficiente, habrá que ir explicando y aclarando poco a poco».
«Lo que informaremos ahora son ideas iniciales sobre el proceso de ordenamiento monetario. Pedimos comprensión de que no todo puede decirse desde hoy. Es un proceso necesario que implica, también, riesgos», apuntó. Ver más en periódico Granma Digital.

