La política de cuadros no admite improvisaciones ni incoherencias
- Noticias
- La política de cuadros no admite improvisaciones ni incoherencias
Autores: Dilbert Reyes Rodríguez, Freddy Pérez Cabrera, Julio Martínez Molina, Elba Salazar Cuba, José LLamos Camejo y María Caridad Guindo.
El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político, insistió este viernes en la pertinencia de evitar el esquematismo en el manejo de la política de cuadros, así como en el cuidado que es preciso tener, para que nadie ocupe una responsabilidad sin una trayectoria que demuestre sus capacidades, sin una etapa de tránsito que le haya servido como formación previa.
Al intercambiar con delegados de La Habana al 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, en la jornada de estudio y trabajo en comisiones para analizar los documentos del evento, el mandatario afirmó que no se puede dar lugar a la improvisación en la política de cuadros, y resaltó la necesidad de que cada directivo tenga un seguimiento coherente.
En el debate, el general de división (r) Ramón Pardo Guerra argumentó que un cuadro se forma paulatinamente, y en ese proceso resulta imprescindible la capacitación; una conclusión que él mismo aprendió, gracias a la oportunidad, dijo, de haberse formado bajo el ejemplo del Che y de Camilo, y por haber tenido el privilegio de ver crecer a los nuevos dirigentes.
Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, aseveró que no vale desesperarse en la formación de los cuadros, que sobre sus cualidades debe prevalecer la preparación política, además de las habilidades en el ejercicio de la dirección y sus valores humanos. Subrayó, además, que la mejor manera de probarlos es con la asignación de tareas concretas.
Entre las observaciones acerca del trabajo político-ideológico, el general de división José Antonio Carrillo, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, destacó que los jóvenes deben recibir un aprendizaje activo, que los involucre y haga partícipes, nunca limitarlos al rol de simples receptores.
Miguel Barnet, por su parte, valoró la importancia de fortalecer el Programa Nacional de Desarrollo de la Cultura, el fomento de la identidad, salvaguardar el patrimonio, y propiciar la vida literaria y artística. Insistió en no perder de vista los nuevos escenarios de la dinámica cultural, la capacidad para apreciar el arte, así como promover y potenciar el trabajo comunitario para satisfacer las necesidades espirituales y de recreación.
Pidió vigorizar la defensa de los valores de nuestro socialismo ante el impacto de la industria cultural hegemónica, la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, y las transformaciones socioeconómicas.
Sobre este punto, el general de brigada Jorge Luis Méndez de la Fe, jefe de la Dirección Política de las FAR, resaltó la necesidad de un marco jurídico a fin de contrarrestar los intentos subversivos para desmontar nuestra historia y sus símbolos.
El miembro del Secretariado del Comité Central, Víctor Gaute López, subrayó que en la batalla ideológica en el ciberespacio tenemos que ser más efectivos, incluso desde las instituciones. «Para lograrlo, la primera labor que hay que hacer es político-ideológica. Propongamos formas prácticas para organizarnos mejor y estructurar bien nuestra estrategia».
El también jefe del Departamento Ideológico del Comité Central convocó a producir y gestionar más contenidos, pero con el reto de que prevalezca la calidad, a fin de proponernos pasar a una etapa cualitativamente superior.
En ese propósito, Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político, enfatizó en que las organizaciones logren visibilizarse y multipliquen la generación de contenidos, a partir de la articulación de relaciones más orgánicas, por ejemplo, entre Cultura, Educación, el ICRT..., de modo que nuestros mensajes prevalezcan por su calidad.
MÁS PROVINCIAS COMPLETAN JORNADAS DE ESTUDIO
Tras dos días de fructíferos análisis e intercambios acerca de los documentos que regirán el debate de las comisiones de trabajo en el 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, también este viernes se reunieron, en sesiones plenarias, los delegados de las provincias de Villa Clara, Guantánamo, Artemisa y Cienfuegos, y los del municipio especial Isla de la Juventud, quienes realizaron aportes y valoraciones a los textos que serán sometidos a la consideración del cónclave partidista.
Durante la fecha, en la que también aconteció la segunda jornada de estudio en las provincias de Matanzas y La Habana, se ratificó el rol del Partido como garante de la unidad de nuestro pueblo.
La necesidad de fortalecer la labor del Partido en las actuales circunstancias fue reconocida por la primera secretaria del Partido en Villa Clara, Yudí Rodríguez Hernández, quien destacó la riqueza de los debates realizados, en los cuales se reafirmó que solo con una militancia comprometida con el presente y el futuro de la Patria, podrán cumplirse los objetivos trazados por la dirección del país.
Félix Duartes Ortega, primer secretario del Partido en la provincia de Cienfuegos, consideró que «pudimos brindar nuestras consideraciones, al adicionar, suprimir o sugerir nuevos elementos que pueden enriquecer los documentos».
Anticipó que los mismos representarán una plataforma de trabajo para poder enfrentar los retos de la Revolución; al tiempo que darán nuevos niveles de responsabilidad al Partido, al Gobierno, a la UJC, a las organizaciones de masas y a nuestro pueblo en general.
A juicio del delegado Rafael Pérez Fernández, al frente de la organización política en la provincia de Guantánamo, «los debates fueron al detalle, sobre todo en aspectos que en la sociedad y la economía tenemos que transformar, sin dejar resquicio a ningún tipo de ambigüedades en lo que discutamos».
La delegada Zunilda García Garcés, primera secretaria del Partido en el municipio especial Isla de la Juventud, destacó cómo en los análisis realizados se subrayó la resistencia del pueblo y sus líderes, lo que constituye una coraza para desafiar obstáculos y no renunciar al desarrollo sostenible al que aspira la nación cubana.
Por su parte, Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacó, en Villa Clara, la necesidad de que cada uno de los documentos y preceptos que se aprueben por el Congreso del Partido estén en correspondencia con la letra y el espíritu de la Constitución de la República, lo cual les dará mayor fuerza ante el pueblo.
Ver mas en periódico Granma Digital.

