Mencionó la importancia de desarrollar en la industria electrónica capacidades para brindar soluciones integrales a los problemas energéticos del país, que contribuyan a la implementación de la política sobre eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables de energía.
La inversión de una nueva planta de oxígeno en la zona oriental, así como la rehabilitación de la fábrica de fertilizantes nitrogenados, de Nuevitas, Camagüey, son las acciones desde la industria química, subrayó.
En el debate de los diputados varios criterios coincidieron, pero una de las principales preocupaciones radica en la necesidad de crear estrategias que incentiven la permanencia del personal calificado en el ramo, especialmente la metalmecánica.
Reinaldo Luis González, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica, consideró que este proyecto tiene como herramienta principal la estrategia de recuperación económica, proteger la fuerza laboral y, al mismo tiempo, desarrollarnos nosotros mismos.
APROVECHAR LOS RECURSOS LOCALES ANTE EL DÉFICIT DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN
En la sesión de trabajo, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción, informó a los diputados que al cierre del mes de junio se habían terminado en el país 11 997 viviendas con el habitable, de ellas 4 789 por la vía estatal, 1 598 células básicas habitacionales y 5 613 por el esfuerzo propio de la población.
Según los planes elaborados por las provincias, ello representa un cumplimiento acumulado del 91 % y, respecto al plan anual, un 33 %, lo que indica que la mayor cantidad de terminaciones se planifican para el segundo semestre del año y, sobre todo, para el último trimestre, agregó.
Comentó que este resultado representa 2 674 viviendas más que en igual periodo del año anterior.
Respecto a la producción de materiales de la construcción, ejemplificó que el plan estatal de cemento se comporta al 39 % por afectaciones en la transportación para el oriente del país, siendo las más críticas las provincias orientales. También dijo que resulta insuficiente la producción de acero, que afecta a todos los programas.
Teniendo en cuenta la situación de las materias primas en el país, la carpintería tampoco muestra un mejor panorama, y queda como alternativa la carpintería de hormigón y madera, que deben producir todas las provincias y constructores con el alambrón de importación asignado, detalló.
Sobre la producción local de materiales de la construcción, Valdés Menéndez comentó que los niveles productivos son inferiores a la capacidad instalada.
Otro de los temas analizados fueron los resultados del proyecto Servicios seguros de agua potable y saneamiento, perteneciente al programa desarrollo de la infraestructura hidráulica e hidrosanitaria.
Con la presencia de Inés María Chapman, vice primera ministra, se conoció que hasta la fecha la proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos ascendía al 58,9 %; la que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos a 61,5 %; y la que le llega servida por empresas públicas de agua y saneamiento al 76,2 %.


