Cuba sigue una hoja de ruta para cuidar cada vez mejor la Naturaleza
- Noticias
- Cuba sigue una hoja de ruta para cuidar cada vez mejor la Naturaleza

La inserción de la dimensión climática en la planificación del desarrollo local es uno de los aportes significativos en la implementación de las acciones previstas en el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida), en el periodo 2021-2025.
Así lo expresó el doctor Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), al valorar los resultados del país en la esfera ambiental, a propósito de celebrarse hoy el Día Mundial del Medio Ambiente.
El titular del Citma enfatizó en que se le entregó, a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (2030-2035), para la mitigación y adaptación al cambio climático, además de publicarse en el sitio de la referida Convención, el Primer Informe Bienal de Transparencia de Cuba.
Destacó la continuidad, en 2024, de las labores vinculadas al programa inversionista de recuperación de playas en los principales polos turísticos, ejecutadas específicamente en Varadero, Ancón y Guardalavaca.
A lo anterior se suma la preparación del plan de inversiones con similar propósito para Cayo Largo del Sur, en la Isla de la Juventud, y para Cayo Cruz, en Camagüey.
Según precisó el doctor Rodríguez Batista, logró mantenerse la estabilidad del Sistema de Vigilancia y Monitoreo Hidrometeorológico y Sismológico, como parte de los sistemas de Alerta Temprana, mientras prosiguió el análisis y la elaboración del futuro sistema de alerta temprana asociado a la llegada de sargazos a las costas cubanas.
En cuanto a los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, detalló que en el transcurso del pasado año culminaron 136 investigaciones provinciales, de las cuales 104 correspondieron a peligros de origen natural, nueve tecnológicos y 23 sanitarios.
Igualmente, quedó elaborada la estrategia nacional de preparación ante el peligro de impactos de objetos cercanos a la Tierra, junto a su plan de acción, en tanto fue creado el Grupo Nacional de Expertos de Tormentas Eléctricas, recalcó.
Otros resultados de interés se relacionan con la culminación del proyecto Ecovalor, ejecutado a lo largo de seis años, y que aportó beneficios vinculados a la incorporación de la valoración económica de los bienes y servicios de los ecosistemas en la toma de decisiones, fortaleciendo los instrumentos de gestión ambiental, ordenamiento, sistema de información, pago por remoción de carbono y estimación de daños ambientales.
También tuvo lugar la aprobación del Decreto Ley 83 de 2024, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuyo propósito es regular su rectoría, el control y la administración, la categoría de manejo y el régimen de protección.
De acuerdo con lo planteado por el Ministro del Citma, se aplicó por primera vez, como incentivo, el Pago por el Servicio Ambiental asociado a la remoción de carbono forestal, a cinco empresas agroforestales y a 12 áreas protegidas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal.
En 2024, el país incursionó en la segunda etapa de la estrategia para la transición hacia una economía circular. Cinco provincias y el municipio especial Isla de la Juventud emprendieron acciones enfocadas en la aplicación de energías renovables y en el uso de residuos, como materias primas secundarias, por mencionar algunos ejemplos, aseveró.