Cuba se levanta: Recuperación en marcha tras el impacto del huracán Melissa
- Noticias
- Cuba se levanta: Recuperación en marcha tras el impacto del huracán Melissa
El huracán Melissa se aleja del territorio nacional tras impactar con fuerza la región oriental del país, según informó la M.Sc. Yinelis Bermúdez Souza, directora adjunta del Instituto de Meteorología (INSMET), durante su intervención en la Mesa Redonda de este jueves. La especialista precisó que el organismo se encuentra ya bien alejado, sobre aguas del océano Atlántico occidental.
Bermúdez Souza detalló que el evento meteorológico penetró en Cuba durante la madrugada del día 29, aproximadamente a las 3:05 a.m., por la localidad de Chivirico, en el municipio de Guamá, provincia de Santiago de Cuba. Con rumbo próximo al nordeste, el huracán cruzó sobre Contramaestre, donde la estación meteorológica registró una racha máxima de 187 km/h.
La directiva explicó que Melissa impactó la Isla como un huracán de categoría 3, con vientos sostenidos de 195 km/h. Sin embargo, la fricción con el territorio nacional provocó su debilitamiento, saliendo al mar por el municipio de Banes como un huracán de categoría 2.
La especialista enfatizó que las lluvias han constituido el efecto más significativo del fenómeno, citando como ejemplo los acumulados reportados en las últimas 24 horas: 303 mm en la estación de Jiguaní, Granma, y 217 mm en Santa Inés, Holguín.
En cuanto a la perspectiva meteorológica, Bermúdez Souza señaló que, aunque el huracán se aleja, ha dejado una masa de aire húmedo e inestable que podría favorecer la ocurrencia de chubascos en las provincias orientales durante las próximas 24 a 48 horas, sin que se esperen acumulados intensos.
Finalmente, informó sobre la influencia del primer frente frío de la temporada. Este sistema, tras afectar la región occidental, se encuentra ahora muy debilitado sobre las provincias centrales, generando algunos chubascos, principalmente en zonas de la costa norte, mientras continúa disipándose.
Inundaciones severas y embalses al 66% de capacidad
El director de Servicios Hidrológicos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), M.Sc. Argelio Fernández Richelme, informó que el paso del huracán Melissa por la zona oriental del país se caracterizó, ante todo, por lluvias de gran intensidad. No se trató únicamente de grandes acumulados, sino de precipitaciones extremas en períodos muy cortos: se registraron más de 150 mm e incluso más de 200 mm en apenas dos horas.
El especialista explicó que una lluvia que supera los 30 mm en una hora ya se considera intensa y genera escurrimiento superficial. Independientemente del nivel de saturación o humedad previa del suelo, no existe tipo de terreno capaz de infiltrar agua a una velocidad tan alta. Por tanto, el agua cae, no logra infiltrarse, el suelo se satura casi de inmediato y el excedente escurre.
Este fenómeno se prolongó durante varias horas y abarcó una extensa área, afectando prácticamente a todo el oriente cubano. Todas las cuencas principales que alimentan los embalses recibieron acumulados de lluvia abundantes e intensos, por encima de los 200, 300 y 400 mm, lo que generó un escurrimiento masivo y provocó inundaciones de gran magnitud.
El directivo explicó que este escenario ya había sido anticipado en una Mesa Redonda anterior, donde se pronosticaron acumulados cercanos a los 600 mm en algunos puntos municipales y superiores a los 200 mm a nivel provincial, un pronóstico que se cumplió y que incluso llegó a parecer sobrestimado en un principio.
A nivel nacional, en estas 48 horas se reportó una media de 46 mm de lluvia, lo que equivale al 30% de la precipitación habitual del mes de octubre. No obstante, la distribución fue muy desigual: la región oriental concentró la mayor parte, con 134 mm, representando el 81% del total nacional. Las provincias más afectadas fueron Santiago de Cuba (282 mm), Granma (128 mm), Holguín (121 mm), Guantánamo (111 mm) y Las Tunas (46 mm). Para Santiago de Cuba, este valor representa el 158% de su media histórica para octubre.
De las más de 700 estaciones pluviométricas que conforman la red de monitoreo diario, más de 55 registraron acumulados superiores a 200 mm, 28 estaciones superaron los 300 mm y cinco reportaron más de 500 mm en solo 48 horas.
Como ejemplos destacados se mencionaron el embalse La Majagua, con 620 mm en un solo día (el 28); el Charco Mono, con 542 mm; y el Chalón, con 373 mm, lo que califica como lluvias extremas. El directivo aclaró que la información podría estar incompleta, debido a problemas de comunicación, inaccesibilidad a algunas zonas o evacuación del personal por razones de seguridad.
En cuanto al estado de los embalses, se registró un incremento neto de 1005 millones de metros cúbicos en 48 horas. Este aumento coloca a estos dos días entre los de mayor incremento en el volumen de almacenamiento de la historia, incluso sin contabilizar la presa Zaza. De hecho, son el tercer y cuarto día de mayores aportes, aun incluyendo a Zaza. Las mayores subidas se dieron en Granma (394 millones de m³), Holguín (236 millones) y Santiago de Cuba (105 millones).
El volumen total almacenado en los embalses a nivel nacional asciende ahora a 6015 millones de metros cúbicos, lo que representa el 66% de la capacidad total.
Hace 48 horas se encontraba en el 55%. Este rápido llenado ha reducido el déficit respecto a la media histórica a solo 187 millones de m³, una mejora sustancial en comparación con el déficit de más de 1200 millones que existía previamente, enfatizó. Cuatro provincias —Granma, Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo— tienen sus embalses por encima del 85 % de su capacidad, con Santiago de Cuba prácticamente llena.
Sin embargo, advirtió que otras cuatro provincias permanecen por debajo del 50%, entre ellas Sancti Spíritus y Camagüey. Sancti Spíritus necesita al menos 500 millones de m³ adicionales para garantizar su abasto el próximo año.
Actualmente, 76 embalses en el país tienen un llenado superior al 95% de su capacidad. De este grupo, 61 están completamente llenos y 50 se encuentran en situación de vertido. La provincia con más embalses vertiendo es Holguín, con 14; seguida de Pinar del Río, con ocho (que ya se encontraba en esta situación desde días anteriores); Santiago de Cuba, que se sumó con ocho más; y Granma.
Entre los vertimientos más cuantiosos se encuentran el embalse La Yaya, con 3200 m³/s (que pasó de estar casi seco a captar 90 millones de m³ en un día); Ceiba Mocha, con 1014 m³/s; la Protesta de Baraguá, en Santiago de Cuba, con cerca de 1000 m³/s; Gilbert, con 867 m³/s; San Andrés, con 440 m³/s; Birán, con 428 m³/s; los embalses de Guantánamo, con 267 m³/s; y La Majagua, con 98 m³/s.
En conclusión, estos datos reflejan la recepción de un volumen de agua extraordinario, lo que constituye un beneficio hidráulico significativo para el país.
Sin embargo, el directivo advirtió que, dado que las lluvias continuaron incluso hasta la madrugada y considerando que el agua de las zonas montañosas tarda en escurrir hacia las áreas bajas, se puede anticipar que los aportes a los embalses continuarán.
De hecho, el incremento de volumen de hoy ha sido muy similar al de ayer, algo inusual, ya que normalmente empiezan a observarse diferencias entre dos días consecutivos. Dada la persistencia de las lluvias, se prevé que durante al menos dos o tres días más sigan llegando caudales importantes a los embalses y que continúen los desbordamientos en las cuencas no reguladas.
Esta situación representa, por tanto, un peligro potencial, especialmente para Granma y Santiago de Cuba, cuyos suelos están prácticamente saturados. Aunque no se esperan caudales tan voluminosos como los de ayer, cualquier precipitación adicional, por pequeña que sea, actuará como “llovizna sobre la goma”: agua que escurrirá por terrenos ya inundados, por lo que las afectaciones y los riesgos para la población persistirán.
El MITRANS antes, durante y después de Melissa
Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte, expresó que desde el momento que se declaró la Fase Informativa para las provincias orientales, el Grupo Nacional de Transporte del Órgano Económico Social se activó y se comenzaron a aplicar las acciones que comúnmente se realizan ante este tipo de circunstancias. En el caso del MITRANS, la protección de las infraestructuras y medios en todas las ramas; y la organización y seguimiento de todas las transportaciones de pasajeros y cargas.
De manera inmediata se trasladó hacia la región oriental un equipo de trabajo encabezado por el viceministro primero, quienes aún permanecen en el terreno coordinando todas las acciones indicadas por las autoridades de esa provincia.
El titular destacó, además, la participación activa de los operadores estatales y no estatales en el traslado de los estudiantes internos hacia sus municipios y en la evacuación de la población residente en lugares vulnerables.
Dada la situación, el transporte de carga se destinó al traslado urgente de los recursos para la canasta familiar y otros recursos que fueron demandados por el resto de los organismos.
Por su parte, los trabajadores del sistema marítimo portuario accionaron de inmediato en la protección de las mercancías en los almacenes de los puertos, así como la descarga de los buques que se encontraban operando en dichos puertos.
Se procedió al traslado de las embarcaciones hacia las áreas establecidas como refugio y el despacho de los buques hacia alta mar para capear el temporal. Dichas acciones resultaron efectivas, teniendo en cuenta que no se presentaron grandes afectaciones en las instalaciones portuarias, ni daños en las embarcaciones.
Los especialistas del sistema de aviación acondicionaron los aeropuertos de las provincias orientales para minimizar los daños a la infraestructura aeroportuaria y los sistemas de navegación aérea. Asimismo, con tiempo suficiente se trasladaron las aeronaves de la empresa de servicios aéreos hacia lugares seguros, con lo cual evitaron el daño de las mismas.
Tras el paso del huracán y el anuncio de la fase recuperativa, inmediatamente el sistema de transporte está participando activamente en el traslado de brigadas y recursos de la UNE, de las comunicaciones, atendiendo las demandas del Ministerio de Comercio Interior y del MICONS en cuanto al traslado de mercancías y materiales para la recuperación.
Un proceso similar sucede con la recepción y traslado de las donaciones internacionales que comienzan a recibirse.
También se trabaja en la revisión de la infraestructura vial, que sufrió diversos daños, dejando incomunicados algunos asentamientos y municipios de la geografía oriental. En este sentido el MITRANS, de conjunto con el Ministerio de la Construcción y las FAR, trabajan en el restablecimiento de la circulación vial. En correspondencia con el estado de los viales, se ha decidido comenzar el restablecimiento gradual de los servicios de Ómnibus Nacionales.
A partir de las 12 de la noche de hoy, 30 de octubre, se reestablecen los servicios de Ómnibus Nacionales de Camagüey, y desde las cabeceras de Las Tunas y Holguín, hacia el occidente del país.
Los trabajadores y especialistas de la Administración del transporte ferroviario y la Unión de Ferrocarriles de Cuba, trabajan activamente para determinar las afectaciones en las vías ferroviarias y su restablecimiento en el menor tiempo posible, de manera tal que se garantice la circulación segura de los trenes de pasajeros y cargas. Por esta razón se mantienen suspendido por el momento los trenes nacionales.
En el día de hoy se restablecieron las operaciones nacionales e internacionales por el aeropuerto Frank País de Holguín y que se trabaja en el acondicionamiento del aeropuerto internacional Antonio Maceo de Santiago de Cuba para su puesta en operación en el menor tiempo posible.
También, en el día de hoy, se restableció la transportación marítima de pasajeros entre los Puertos de Nueva Gerona, Batabanó y Cayo Largo del Sur, las que se encontraban suspendidas.
Para finalizar, enfatizó en que el Grupo de Transporte se encuentra trabajando y participando en todas las tareas de la recuperación, que los trabajadores del sector siempre estarán listos para cumplir cualquier misión que se les encomiende y que mantienen su compromiso con el pueblo de proceder a restablecer los servicios de transportación de pasajeros lo más rápido posible.
Turismo
El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, que integra también el Órgano Económico Social, reiteró que el principal objetivo ha sido preservar la vida de los turistas, los nacionales y los trabajadores. No obstante resguardar todos los recursos materiales. El sector considera que se puede recuperar rápido, por la evaluación preliminar que ha realizado.
“Estamos a las puertas de la temporada alta y ya tenemos solicitudes de Canadá para volver a retomar los vuelos”, afirmó.
Hoy 30 llegaba el primer vuelo de la temporada alta desde Moscú, y se pospuso dada la situación. Porque independientemente de que las instalaciones hoteleras pudiesen recibirlos, como explicaba el ministro de transporte Eduardo Rodríguez, no solo se trata del hospedaje sino de que los viales estén listos y esos visitantes puedan realizar excursiones y conocer el país que visitan.
Ya hay tránsito de automóviles para el destino Guardalavaca. Ya hay brigadas de linieros que están evaluando los daños. No hay tantos postes caídos en el destino; y se están viendo las posibilidades de restablecer las comunicaciones. Al tener grupos electrógenos en las instalaciones se puede brindar servicio.
El titular reafirmó que hemos demostrado ser un pueblo organizado y disciplinado y resaltó el valor de los trabajadores del sector del turismo que, incluso habiendo sido afectados en sus casas, no han dejado de estar cumpliendo con su deber laboral.
“La desgracia fue el ciclón pero podemos demostrar al mundo que estamos preparados y que asumimos con mucha responsabilidad la protección de las vidas humanas”, sentenció el ministro.
Ministerio de Industrias
Para explicar cuál ha sido el trabajo del Ministerio de Industrias, Yamilín González Milián, viceministra primera de esa entidad y representante del grupo de trabajo de Industria dentro del órgano de trabajo económico y social del Consejo de Defensa Nacional, explicó que la industria, como todos los sectores, adoptó todas las medidas que corresponden a cada una de las fases para proteger la industria, la tecnología, los recursos y materias primas que nos permiten cumplir con la función que tienen este grupo de industrias, que es la de brindar esos productos de aseguramiento a todas las producciones que dan respuesta a las demás que se van presentando, justamente los grupos de trabajo del Órgano Económico y Social y también los territorios que nos reportan sus necesidades.
“En tal sentido, nosotros hemos ido dando seguimiento, con prioridad fundamental, a las coberturas que tienen que ver con los productos químicos: entendamos todo lo que tiene que ver con el cloro, el hipoclorito, que se utilizan para la potabilización del agua; y también el oxígeno medicinal que es otro de los productos que tenemos en la industria que es muy importante en todas nuestras instituciones de salud”, expresó González Milián.
Eso se hizo desde las etapas primarias, propias de la preparación, desde la fase informativa. Fueron evaluando las coberturas que tenían estas provincias por las cuales iba a pasar el fenómeno meteorológico, y la tarea fundamental fue incrementar los niveles de esos productos para que los territorios estuvieran preparados para enfrentar la situación.
En ese sentido se establecieron las coordinaciones con el resto de los grupos de trabajo del Órgano Social, con un fuerte impacto y participación importante con el grupo de agua. Con Recursos Hidráulicos mantuvieron una coordinación donde fueron evaluando cuáles son las respuestas que incluso se van dando ahora también ante los incrementos de los consumos, porque toda vez que pasa un fenómeno de este tipo, se incrementan los consumos a partir de las características que adoptan las aguas; y por lo tanto es muy importante su purificación, para poder ser consumida.
La Empresa Eléctroquímica de Sagua es la que tiene la responsabilidad de la producción de estos productos. Hoy se encuentra operando, la empresa está estable, produciendo, cuenta con niveles y coberturas de productos para mantener la distribución en el resto de los territorios.
Hoy mismo se estaba en las coordinaciones y han salido productos de estos a las provincias de Las Tunas, Holguín; a Santiago de Cuba, que tiene complejidades con la pureza del agua; y también se hicieron las coordinaciones con el Grupo Geomensal, del Ministerio de Energía y Minas, porque para que la planta se mantenga trabajando es muy importante la sal. Y por lo tanto hacen las coordinaciones para trasladar la sal y que la planta nuestra mantenga sus niveles productivos y se pueda continuar con la distribución de los productos.
González Milián agregó que el Ministerio de Industria tiene, asimismo, estrechas coordinaciones con el Ministerio de Salud Pública. No solo por los productos químicos que contribuyen a la higienización sino también el producto oxígeno medicinal.
Desde el momento en que se conoció la presencia del fenómeno, realizaron las coberturas en todos los hospitales del país, con prioridad en los de la región oriental, por lo cual hoy todos cuentan con cobertura de oxígeno en sus cilindros.
Hace unos años se adquirieron unas plantas generadoras de oxígeno, que constituyen una fortaleza y muchas se encuentran en esos hospitales provinciales e infantiles.
Existe otro grupo de productos que también se han estado atendiendo en las últimas horas como son las necesidades de baterías para los grupos electrógenos, el bombeo del agua. Aseguró que están listas las condiciones para comenzar la producción de tejas en Las Tunas, una vez que la planta sea alimentada eléctricamente también. Se están revisando necesidades de cables y así se continuará evaluando según los levantamientos.
De la misma manera la viceministra explicitó que han estado muy atentos a cuáles han sido los resultados del paso por las instalaciones de la industria.
De esos resultados preliminares informó que son muy básicas las afectaciones que existen, fundamentalmente en cubiertas ligeras de algunas entidades que tienen tejas aún y que sufrieron daños, pero no impiden la producción.
Aseveró que la planta de oxígeno de Santiago de Cuba no tiene afectaciones para su producción.
Llevar recursos a los necesitados
En otro momento del programa televisivo, Maritza Cruz García, viceministra primera de Finanzas y Precios informó sobre la aprobación de un acuerdo que respalda un beneficio del 50% de los materiales de construcción para todas las personas que tengan afectación parcial o total en su vivienda.
“El acuerdo no solo recoge la bonificación del 50%, también implica que el presupuesto respalde los intereses y comisiones de los préstamos bancarios. De ese modo, la población que requiera un crédito bancario no paga el interés y la comisión la paga el presupuesto del Estado”, señaló.
Antes del paso de Melissa se garantizó que todos los recursos para pagar pensiones y salarios llegaran a las provincias orientales, y fueron emitidas indicaciones precisas con tratamientos laborales y salariales, de manera que ningún trabajador de estas provincias quedara desamparado.
“Nuestro objetivo es atender lo más rápido posible a la población, con funciones específicas. Primero atender los daños de la vivienda, evaluar las condiciones de las personas para asimilar los materiales (si son vulnerables, si requieren subsidio), luego el banco otorga créditos. La idea es facilitar los procesos para que las personas tengan los recursos en el menor tiempo posible”, dijo Cruz García.
Además, aseguró que, como en eventos anteriores, el presupuesto va a materializar su carácter evidentemente social. “Hay condiciones para respaldar todos los daños que este fenómeno ha dejado en el país”, afirmó.
De igual modo, se refirió a la importancia del control de los recursos para garantizar el apoyo financiero a las necesidades de la población.
“Este es un trabajo que apenas comienza. Ahora hay que cuantificar todos los daños y tomar las decisiones pertinentes”, aseguró.
Solidaridad internacional ante la emergencia
La viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Déborah Rivas Saavedra, destacó durante la Mesa Redonda la amplia respuesta de la comunidad internacional tras el paso del huracán Melissa, en un gesto que calificó como “expresión concreta de la solidaridad que Cuba ha sembrado en el mundo”.
“Esa cooperación que hoy recibimos —explicó— tiene que ver con nuestro principio de política exterior solidaria e internacionalista. Es el mismo espíritu con que la Revolución ha acompañado a otros pueblos en momentos difíciles, y que hoy se revierte en apoyo hacia nuestro país”.
Rivas Saavedra subrayó que esa confianza internacional se sustenta también en la transparencia y trazabilidad con que Cuba utiliza los recursos recibidos. Todos los donativos, precisó, se canalizan a través de los consejos de defensa municipales, que garantizan la llegada de la ayuda directamente a los beneficiarios afectados por el desastre natural.
De acuerdo con la viceministra, decenas de países y organizaciones ya han manifestado su disposición a cooperar con el pueblo cubano. Entre ellos, mencionó a China, cuyo embajador presentó junto a la Cruz Roja Cubana un importante lote de recursos destinados a las provincias orientales más dañadas. También se han anunciado aportes en alimentos, medicinas y asistencia técnica por parte de otros gobiernos y organismos multilaterales.
El Sistema de Naciones Unidas en Cuba activó, por su parte, mecanismos de acciones anticipatorias, que permitieron brindar apoyo incluso desde las fases iniciales de evacuación. “Ese sistema cuenta además con recursos preposicionados en el país para responder de inmediato ante eventos meteorológicos, lo que ha demostrado su eficacia en otras emergencias y vuelve a ponerse en práctica ahora”, añadió.
Actualmente, el MINCEX, en coordinación con agencias del Sistema de Naciones Unidas, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y otras entidades internacionales, trabaja en la elaboración de un plan de acción conjunto que complemente los esfuerzos nacionales en la etapa recuperativa.
La viceministra resaltó también las muestras de apoyo de los cubanos residentes en el exterior, quienes han enviado donaciones o manifestado su disposición inmediata a hacerlo. “Nuestros compatriotas en el extranjero, como siempre, están presentes —aseguró—. Esa es también una expresión de unidad y compromiso con su país”.
Rivas Saavedra explicó que la recepción y distribución de toda la ayuda solidaria se realiza de manera coordinada entre los grupos de trabajo del Órgano Económico y Social, con la participación del Ministerio de Comercio Interior, el Ministerio del Transporte y el Ministerio de la Industria Alimentaria, de modo que los cargamentos arriben de forma efectiva a los puertos, aeropuertos y comunidades más afectadas.
Mencionó, además, que la primera ayuda proveniente de Venezuela se destinará especialmente a grupos vulnerables, entre ellos mujeres embarazadas y madres con hijos pequeños. “Cada donación —concluyó— se evalúa cuidadosamente para llegar a quienes más lo necesitan, y esa es la esencia solidaria que guía todo nuestro trabajo en este proceso de recuperación”.

