Covidiota, coronabebé y coronaplauso: Nuevas incorporaciones de la RAE relacionadas con la pandemia
- Noticias
- Covidiota, coronabebé y coronaplauso: Nuevas incorporaciones de la RAE relacionadas con la pandemia
La Real Academia Española (RAE) recientemente ha incorporado el término covidiota y otras palabras relacionadas con la pandemia de la COVID-19 en su Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE).
Concretamente, indica que covidiota es un calco estructural del inglés covidiot, que designa a una persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la COVID-19. Puede funcionar como sustantivo masculino y femenino o como adjetivo.
También, en la misma línea, aparecen desconfinar (”levantar las medidas de confinamiento impuestas a una población, o a parte de ella, en un territorio u otro lugar); cuarentenear, acto de “pasar un período de cuarentena” o “poner algo o a alguien en cuarentena”. Y desescalada o confinamiento (que sumó una acepción: “Aislamiento temporal y generalmente impuesto a una población, persona o grupo por razones de salud y seguridad”).
Respecto a esta última palabra, la misma fue elegida como la palabra del año 2020 para la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la agencia EFE y la Real Academia Española.
La ganadora fue elegida a fin de año entre una lista de 12 candidatas en la que se encontraban otras palabras que han marcado el año que termina. El listado de aspirantes a palabra del 2020 propuesto por la FundéuRAE incluía además “coronavirus”, “infodemia”, “resiliencia”, “COVID-19”, “teletrabajo”, “conspiranoia”, “(un) tiktok”, “estatuafobia”, “pandemia”, “sanitarios” y “vacuna”.
En el uso coloquial muchas de estas palabras ya habían ganado protagonismo en el mercado local, al menos, informalmente. Tal es así, que el año pasado se empezó a escuchar los términos zoompleaños y coronnials, entre otros.
En esta décima actualización del DHLE se han añadido 715 nuevas entradas, muchas de ellas relacionadas con el coronavirus. La obra lexicográfica, que solo está disponible en línea, cuenta con un total de 6 325 artículos publicados.
El objetivo de este diccionario es recopilar todo el léxico de la lengua española desde sus inicios hasta nuestros días, incluyendo todas las zonas en las que se habla o se ha hablado a lo largo de la historia; y ofrecer a los filólogos y al público en general aquella información relevante sobre la historia de las palabras que les permita interpretar los textos del pasado y del presente.
Para ello se da cuenta del cambio que han experimentado los términos en su significado e incluso de los usos lingüísticos accidentales de una época determinada, precisó la RAE a propósito de la más reciente actualización del DHLE.
El Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) es una obra nativa digital y distinta del Diccionario de la lengua española (DLE), el gran repertorio lexicográfico del español. La RAE aclaró que no considera que el uso de covidiota se haya generalizado, y no existe una propuesta para agregar esta palabra al DLE. Artículo tomado del sitio cubadebate.

