Continúan los debates previos a la Sesión Ordinaria de la Asamblea
- Noticias
- Continúan los debates previos a la Sesión Ordinaria de la Asamblea
En esta segunda jornada de actividades, previo al Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), que se desarrollará los días 21 y 22 de diciembre, se reunen las comisiones permanentes de trabajo con un programa amplio, que incluye, como tema común, sesiones dedicadas al Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado y los objetivos del Plan de la Economía 2021, así como las perspectivas para 2022.
De igual forma, los parlamentarios estarán analizando el proceso de control e implementación de normas jurídicas aprobadas por el Parlamento, como la Ley de aguas terrestres, la de Pesca, y la de los Símbolos Nacionales, además del Decreto-Ley del servicio postal. Otro de los puntos que centrará el debate son el avance del programa materno-infantil; el Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres; así como asuntos relacionados con el servicio de comunales y la transportación de pasajeros.
En el día de ayer, se realizó un intercambio -rico en opiniones y cuestionamientos- en relación a los cuatro proyectos de leyes, que posteriormente se llevarán a la aprobación del Parlamento, dígase la Ley de Tribunales Militares, la del Proceso penal militar, la referida al Ordenamiento territorial y urbano y la gestión del suelo, además del Código de las Familias. Asimismo, fue presentada la aplicación para dispositivos móviles iLex Poder Popular, que reúne las leyes aprobadas por la ANPP, desde la Constitución de la República.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Parlamento debate temas estratégicos de la economía cubana
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y Esteban Lazo, presidente del Parlamento y del Consejo de Estado, la Comisión de Asuntos económicos hizo un balance sobre el comportamiento del producto interno bruto, y se estima un crecimiento del 2 % para el cierre del 2021.
La economía en 2021 no decrece, sino que rompe esa tendencia de los dos últimos años e inicia una fase de recuperación, comentó el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil.
Sobre la inflación, un tema -reconoció- de gran impacto en la economía, y no sólo para Cuba, sino que afecta a todos los países a nivel internacional, señaló que inciden varios factores, como la paralización de las principales actividades productivas; el hecho de que se haya inyectado paquetes de estímulos sin respaldo productivo; además del incremento de los costos de importación y una generación de mayor demanda con menor oferta.
Destacó durante su intervención que se planifica continuar la recuperación económica y social del país, con un crecimiento del PIB para el 2022 a precios constantes en el entorno del 4 %, a partir de la apertura de las principales actividades económicas del país, la recuperación del turismo, lo que pueden aportarnos las formas de gestión no estatal y su diversificación, los resultados de las transformaciones en la empresa estatal socialista, teniendo en cuenta, además, las ventajas que nos da el control de la pandemia.
Al intervenir, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, hizo referencia a todo el aprendizaje que hemos tenido este año, en un escenario marcado por dos pandemias: la COVID-19 y el bloqueo, este último, recrudecido con 243 medidas sostenidas, que intentan asfixiarnos, provocar una situación interna y generar un estallido social que derroque a la Revolución. Eso era lo que pretendían hacer el 15 de noviembre, comentó.
Señaló, además que, si viviéramos nuevamente la pandemia o una situación similar, haríamos las cosas distintas, aun cuando fue destacable la respuesta del país, por el talento del pueblo, de nuestros científicos, del sistema de Salud.
Teniendo en cuenta todo ello, el enfoque del Plan y el Presupuesto para el 2022 debe ser diferente a cómo hemos trabajado tradicionalmente. Entender, que para asegurar este proceso de reanimación económica que empieza a manifestarse, —aun cuando todavía persiste una situación compleja, de desabastecimiento y de carencias— los resultados de enfrentamiento a la COVID-19 deben ser sostenibles y no retroceder, afirmó.
Ello, aseguró, es posible con el completamiento de la vacunación, que ya está en el orden del 84,7 % con esquema completo, y también hay que avanzar rápidamente con la dosis de refuerzo.
Concretar este plan y Ley del Presupuesto es preciso. Si tenemos que volver al aislamiento, al distanciamiento físico, a parar la actividad económica y social, no se pueden cumplir los indicadores planteados, subrayó.
Las medidas contenidas, indicó, están orientadas a mejorar la situación de nuestra economía, no es que vayan a resolver todos los problemas, pero permitirán avanzar de una manera más eficaz en la solución de los problemas. Esto, a su vez, hay que combinarlo con todo lo que hemos venido potenciando con relación al concepto del Poder Popular, de defender el ejercicio, con más democracia y participación, como nos enseñó Fidel, aludió.
Muchas veces, comentó, hemos operado, acostumbrados a que las decisiones vengan desde arriba y después aplicar. «Cuando hacemos eso hay muchos eslabones por el medio y ralentizamos los procesos y también las soluciones».
«Tenemos que trabajar en este ejercicio de fortalecimiento del Poder Popular, pensando que es de abajo hacia arriba, de las comunidades al municipio, de los municipios a las provincias, y de las provincias al país».
Para que haya democracia y participación deben también mantenerse los espacios para que la población pueda discutir, proponer, valorar sobre las diversas situaciones que la rodean, más allá del espacio de rendición de cuenta, expresó.
Otro de los temas que abordó el Presidente cubano fue la necesidad de enfrentar la inflación en el país, y entender que una parte de este problema es porque la oferta es menor que la demanda y hoy esa demanda se concentra en medicamentos y alimentos, y eso hay que potenciarlo.
Destacó, en tal sentido, la aprobación en abril pasado de 63 medidas para fomentar la producción agropecuaria, y que surgieron a partir de los encuentros sostenidos con la base, con los productores, de conocer de cerca sus principales inquietudes.
Sobre las inversiones, reflexionó acerca de las potencialidades de las fuentes renovables de energía en función de seguir cambiando la matriz energética del país y así, depender cada vez menos de la importación de combustibles.
No podemos olvidar tampoco, el papel importantísimo que juega la informatización de la sociedad, la ciencia y la innovación como camino para encontrar soluciones, y la comunicación social, en aras de transparentar los procesos, afirmó.
En otro orden de ideas, comentó sobre las causas que han incidido en la subida de algunos precios en el sector estatal. Una de las causas, explicó, han sido las ineficiencias de las empresas que, con el ordenamiento, intentaron solapar y asumir los nuevos costos, a partir de la subida de precios, y ello va contra el bolsillo de la población.
La propuesta del Plan y el Presupuesto, destacó, también tienen un enfoque a ir dándole competencias a los municipios, para que ejerzan esa autonomía que le reconoce la Constitución, y puedan atender un grupo de problemáticas que tienen que ver con el tratamiento a las situaciones de vulnerabilidad en las comunidades.
«Ello permitirá que ese trabajo que estamos realizando en los barrios, y que llegó para quedarse, sea sostenible». Perfeccionar el comercio interior —buscando más calidad en los servicios, transparencia en la gestión y diversificar las ofertas—, fue un asunto al cual el presidente de la República dedicó algunos momentos de reflexión.
En tal sentido, hizo un llamado a desarrollar mejor el comercio electrónico y ampliar el servicio a domicilio.
También reiteró lo necesario de enfrentar la corrupción y el desvío de recursos. Cuando diseñemos un eficiente sistema de control y con participación popular, se acaba el problema de la corrupción, y lo mismo sucede con la violación de los precios y que ocurran malversaciones, aseveró Díaz-Canel.
De igual forma, insistió, tenemos que diversificar los mecanismos de comercio exterior e inversión extranjera, buscando que sea más agiles; así como perfeccionar el sistema bancario.
Se analiza el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado en la comisión de Atención a los Servicios
Durante la presentación de las propuestas del Plan de la Economía Nacional y el Presupuesto del Estado para el 2022 en la comisión de Atención a los Servicios, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó que se ha trabajado en la empresa estatal socialista dando pasos con estrategias que van en el camino de su fortalecimiento.
Precisó que este es un proceso aún en desarrollo que se ha visto afectado por el periodo de pandemia «que se la puso difícil» con la falta de materia prima, ausencia de mercado, entre otros factores.
El Jefe de Gobierno destacó que el país abrió la economía y la actividad social y existe la capacidad para controlar la pandemia, por lo que las excusas deben ser parte del pasado. «Es vedad que los ingresos crecerán de forma gradual y el mundo sigue en pandemia, pero la vida nos ha enseñado que se pueden hacer más cosas que no estamos haciendo».
Comentó que en algunos casos nos está afectando la mentalidad de algunos cuadros y la incapacidad de sumar la inteligencia colectiva para unirla en función de crear, innovar y enfrentarse a las actividades objetivas.
Marrero Cruz comentó que hay un grupo de decisiones que compete a la empresa estatal socialista y les da condiciones para dar pasos firmes en el camino del fortalecimiento, entre ellos, resolver los papeles estructurales. «Pensamos que podemos lograr en 2022 avanzar en el empeño de poner a la empresa estatal socialista en el camino al que llamó el General de Ejército en el 8vo. Congreso del Partido».
Por otra parte, Marrero Cruz señaló que la dolarización de la economía no es política del gobierno y se han explicado las razones de mantener las tiendas en MLC para garantizar otras necesidades, pero han existido ejemplos de indisciplina; entre ellos la venta en dólares de algunas entidades.
Al respecto, recalcó que «para vender algo en dólares en el país tiene que estar aprobado por el Gobierno central y ante la inquietud de los diputados, se decidió hacer un levantamiento sobre este tema para encarrilar las cosas como están establecidas».
Incluso, agregó, se identificó la comercialización de productos online en dólares en vez de en Moneda Nacional por la vía tradicional, una medida que se va detener porque afecta la economía y la aspiración principal de incrementar la oferta.
Sobre el Presupuesto, comentó que «tenemos la satisfacción de ver que este presupuesto trae un grupo de componentes que lo diferencia y aunque estamos lejos, vamos en el camino de parecernos más a la comunidad y al territorio».
Señaló que en un ejercicio democrático y práctico que debe partir de un presupuesto –que no siempre va a cubrir las necesidades por razones obvias–, debe estar reflejado el municipio y el escenario comunitario en esos planes.
En su intervención, el Primer Ministro explicó que se hizo un trabajo en los problemas de las unidades presupuestadas y hay un grupo de acciones a resolver, empezando por una reducción sustancial de estas instalaciones.
Asimismo, hay una comisión integrada por expertos en la conceptualización y las medidas de control popular, a partir de lo establecido en la Constitución, una agenda que necesita su conducción e implementación.
Perfeccionar, desde el poder popular, la actividad postal en Cuba
Una actualización de la marcha de la implementación del Decreto-Ley 30 «Sobre los Servicios Postales» centró el debate de los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios previo al Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea nacional del Poder Popular.
En el informe de los resultados de la comprobación a la implementación del Decreto-Ley 30 se conoció que en Cuba se desarrollan tecnologías de la información y las comunicaciones y se transforman los servicios tradicionales en aras de brindar y perfeccionar la actividad postal.
En este sentido, los diputados conocieron que con la entrada en vigor de este Decreto-Ley y sus normas complementarias, el Servicio Postal Universal (SPU) incluye un conjunto de servicios postales básicos que el Estado tiene la obligación de garantizar como servicio público, sin embargo, existen limitaciones o insatisfacciones que requieren atención por parte de Correos de Cuba como operador designado para su prestación.
Entre ellos, destacan las dificultades en la entrega de la correspondencia, inconformidad en el momento de cobros de los giros postales en las oficinas donde se produce el pago, acumulación de la prensa en las oficinas de Correo generado por atraso en el recibo de periódicos, la falta de disponibilidad de sellos para trámites internacionales, entre otros.
Sobre la paquetería internacional, resalta el informe presentado, «se reciben, procesan, distribuyen y entregan los envíos procedentes de 43 operadores privados, servicio que ha experimentado en este año un crecimiento sin precedentes, lo que originó un atraso en la entrega a varios de los destinatarios y estados de opinión negativos en la población».
Por ello las medidas técnicas y organizativas de carácter extraordinario que se aplicaron dieron respuesta a tal comportamiento dando como resultado la reducción, a menos de 30 días, del tiempo de entrega a los destinatarios desde su arribo al país y se han creado condiciones organizativas para asegurar la eficiencia del servicio de forma sistemática.
En este punto, Mayra Arevich Marín, ministra de las Comunicaciones, explicó que en los aspectos que se encuentran en proceso está la modernización tecnológica y automatización del procesamiento de los servicios postales, resaltando el trabajo mancomunado de diferentes sectores y organismos en la tarea asignada de poner al día este servicio con un nivel de afectación mínimo a la población.
Dentro de los aspectos en los que comenzarán a trabajar, puntualizó la titular del sector, está la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de los Servicios postales, la divulgación del Código postal cubano y su actualización; la modernización de la gráfica postal del operador designado; evaluar las normas nacionales que limitan la entrada al país de envíos postales por su peso y que pertenecen al SPU; lograr la exportación directa de sellos, otros productos postales y la importación de artículos para los servicios postales y filatelia y la evaluación de los elevados aranceles al SPU.
Durante el debate, los diputados resaltaron el papel de Correos de Cuba en los servicios que presta, enfatizaron en la distribución de la prensa como un servicio que no debe dejarse de lado ante el arraigo que tiene en la población; resaltaron la necesidad de extender el conocimiento sobre las bondades que brindan las pasarelas de pago de comercio electrónico entre otras cuestiones.
El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, se refirió al problema de la paquetería internacional donde quedan un conjunto de problemas solubles que no están erradicados referente a un grupo de bultos con problemas en la identificación.
Agregó que, de manera general en las transitarias, se están dando errores en la distribución de bultos, deficiencias en atención e información a la población, por lo que exhortó a avanzar en la informatización de estos procesos, incluso desde origen.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ministerios informan sobre el cumplimiento de la Ley de Símbolos
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente abrió sus actividades del domingo con un homenaje a los cuatro diputados fallecidos a causa de la COVID-19: Xiomara Soto Montero, Yamilka Acosta Álvarez, Antonio Alberto Pérez Santos y Juan Antonio Borrego Díaz.
Los ministerios de Educación, de Educación Superior, de Cultura y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, informaron sobre el cumplimiento de la Ley de Símbolos Nacionales de la República de Cuba.
Para dar paso a la presentación de los ponentes se mostró un video en el que el doctor Eusebio Leal Spengler defendía en la Asamblea la aprobación de esta Ley.
Martha del Carmen Mesa Valenciano, presidenta de la Comisión, presentó el tema principal a debate en esta sesión de trabajo, en la que están presentes los ministros Ena Elsa Velázquez Cobiella (Educación), José Ramón Saborido Loidi (Educación Superior), Alpidio Alonso (Cultura) y Elba Rosa (Citma).
Mayda Millán Álvarez, directora de Comunicación del Citma, en su intervención explicó cómo han venido cumpliendo lo que establece la Ley de Símbolos, atendiendo al uso de la bandera, la entonación del Himno de Bayamo, la ubicación del escudo nacional en las instituciones. Tras su explicación, acotó que en el Citma y sus instituciones se cumple lo establecido en la Ley 128 / 2019 y que resulta imprescindible seguir acercando los símbolos nacionales al pueblo.
Miriam Ejea Álvarez, directora de Marxismo-Leninismo e Historia del Mined, refirió que los símbolos no representan un momento de la historia, sino toda la historia.
«No podemos desconocer el contexto en que tiene lugar la aprobación de esta ley con un recrudecimiento del bloqueo y una guerra de símbolos, cultural», enfatizó. Refirió, además, que esta guerra nos lleva a contextualizar cómo utilizar los símbolos nacionales conservando el amor y el respeto.
Para nosotros es un deber la preparación patriótica y ciudadana de niños, adolescentes y jóvenes, dirigido al uso de los símbolos nacionales y su significado. Esto requiere estudio, preparación, seguimiento, acotó.
Reymundo Quesada Romero, jefe del Departamento de Enseñanza Militar del Mes, refirió que la Ley de Símbolos es una prioridad para las universidades. En el caso de las carreras pedagógicas, hay una intención marcada en las instituciones donde se imparten clases, subrayó en una exhaustiva explicación a los diputados.
Mencionó que existe insuficiente dominio de la ley. No obstante, se debe continuar preparando a estudiantes, profesores y trabajadores en el uso, respeto y veneración de los símbolos nacionales.
Fernando Rojas Gutiérrez, viceministro de Cultura, acotó que tenemos una tradición de abordaje de los símbolos en las artes, de la cual nos sentimos orgullosos, el tema se ha tratado en las instituciones de creadores.
Rojas mencionó que el Ministerio de Cultura estuvo representado en el de grupo de trabajo presidido por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia para analizar irregularidades en la representación de los símbolos nacionales en productos de mercado.
Refirió el trabajo con el Ministerio de Turismo y el ICRT en el respeto a los símbolos. La denuncia de su uso inadecuado ha constituido parte importante del enfrentamiento a acciones subversivas de elementos que han ofendido o manipulado el uso de la bandera, destacó.
«Se ha dado amplia información a artistas y escritores y se han sostenido múltiples encuentros con estos. El tema de los símbolos nacionales forma parte de los procesos de discusión de los discursos de nuestros dirigentes y los documentos del Partido en el sector y en las organizaciones de creadores».
Nereida López Labrada, diputada por Granma, refirió que la ley es una gran fortaleza y señaló que tenemos que seguirnos preparando teniendo en cuenta el momento que estamos viviendo. «Tenemos que seguir buscando los espacios para tratar estos temas, el conocimiento de la historia y el fortalecimiento de los valores».
Félix Julio Alfonso expresó su preocupación con relación a que muchas de las banderas que ondean hoy están relacionadas con lugares de gran importancia histórica.
«Todas esas banderas están muy cerca del mar, sometidas a un ambiente muy agresivo, el salitre las impacta y no pocas veces se han detectado signos de deterioro, hay que buscar el material óptimo para confeccionar esas banderas. Son banderas situadas a la intemperie siempre están izadas, hay que buscar la manera de que esa bandera sea de un material resistente», dijo.
Agregó que a veces se diluye la responsabilidad de quién debe atender ese espacio público. Tenemos que identificar quiénes, ante el deterioro de esas banderas, deben actuar para dar cumplimiento a la ley y que no esté ninguna bandera deteriorada en ningún lugar público.
Abel Prieto Jiménez felicitó la idea de traer a debate la Ley de Símbolos, comentó que no hemos logrado que el tema de la guerra simbólica sea apreciado como un peligro contra nuestra identidad.
«Se celebró Halloween con un despliegue sin precedentes, participaron muchos adolescentes y jóvenes nuestros, no los podemos ver como ajenos, pero se están afiliando a una parafernalia que nos ha llegado por Hollywood, la industria hegemónica del entretenimiento», señaló.
«Recuerdo un artículo de Pedro de la Hoz, donde alude a un evento de porristas que hubo aquí en 2014, y hubo un Halloween muy sonado, incluso instituciones participaron en ese evento.
«Recuerdo los comentarios a ese artículo, fueron terribles, fue una avalancha, una salida que trivializa la discusión y te deja sin argumentos porque eres un sensor», agregó Prieto Jiménez.
Evidentemente, dijo, esa reacción se puede producir con cualquiera que hable de ese asunto con la idea de que eso es algo divertido, que no hay que tomárselo todo en serio. Deben crearse espacios de análisis colectivo para que haya una visión crítica sobre eso.
Añadió que hay que pensar en el significado de todo eso. Es una manera de roer nuestra base en términos de valores y de principios, es sutil. En esos espacios hay que reflexionar sobre los peligros que tiene esta guerra simbólica porque han inventado canciones muy mediocres tratando de que tengan pegada, enfatizó.
«En el símbolo hay mucha información y el componente emocional. Es importantísimo lo que ha hecho el Ministerio de Cultura, que uno de los premios de Lucas sea El Mambí. Tenemos que promover mensajes culturales donde nuestros símbolos estén prensados creativamente y crear una visión crítica sobre la ofensiva de nuestros enemigos.
«No podemos subestimarlo y deberíamos crear en nuestra población una percepción de análisis, no crear un pánico en torno a eso. Es un modo de crear una falsa diversidad, el peligro está en que la gente siente que es algo trivial, que no tiene importancia. Tenemos que ser muy inteligentes. Tenemos que promover piezas musicales que tengan que ver con nuestras esencias nacionales», reflexionó el Presidente de Casa de las Américas.
La diputada Elba Rosa Pérez Montoya comentó que esta es una ley muy importante, que es transversal al desarrollo de la sociedad cubana, tiene que ver con una necesidad de seguirnos aproximando a un grupo de temas necesarios para el desarrollo de la sociedad cubana desde la institucionalidad.
Hay que seguir profundizando en el tema desde las Ciencias Sociales, nos estamos enfrentando a un proceso de desmovilización, de tratar de revisar la historia y tenemos que buscar todas las maneras para atender estos asuntos, son cuestiones que tenemos que seguir profundizando. Tenemos que seguir accionando para que esta ley tenga la mayor vigencia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en la agenda parlamentaria
Sobre el Decreto Presidencial 198/2021 Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y su importancia, abordó la diputada Teresa Amarelle Boué, secretaria general del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, durante la sesión de la Comisión de atención a la Juventud, la Niñez, y la Igualdad de Derechos de la Mujer.
La diputada expresó que este Decreto es parte de la agenda del Estado y demuestra cuán importante es impulsar la igualdad de género en el país. Además, es coherente con la Constitución y con los compromisos internacionales contraídos por la Isla.
También es resultado de la evaluación permanente que se hacía desde el Plan Nacional que existía en Cuba como resultado de la cuarta Conferencia Mundial de Mujeres en Beijing en el cual se identificó a la FMC como encargada de potenciar el adelanto de las mujeres en la Isla.
Asimismo, también surge de los planteamientos del 10mo Congreso de esta organización donde se enfatizó en la necesidad de actualizar ese plan y a partir de aquí, surgen nueve temas que luego se propusieron al Primer Secretario para después de aprobarlos, implementarlos por la organización Central de Estado.
En febrero de 2021 se creó el Grupo de Trabajo para implementar el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM), cuya implementación es atendida por la vice primera ministra, Inés María Chapman.
El 8 de marzo se publicó en la Gaceta Extraordinaria el Decreto Presidencial 198/2021 Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.
Amarelle Boué, resaltó que la implementación de este Decreto persigue el empoderamiento económico de las mujeres, el correcto tratamiento de los temas de igualdad de género en los medios de comunicación, la salud sexual y reproductiva, y el conocimiento de las estadísticas e investigaciones al respecto. En otras palabras, el programa posibilitará asegurar la protección especial de los derechos de todas las personas respetando todas las identidades de género.
También, plantea incorporar el enfoque de género a todos los servicios públicos. Todos los recursos serán empleados en beneficio de desarrollo, afirmó.
Además, es una garantía de que las normas legales y políticas que se adopten consideren el análisis de género a partir de información y datos que miren la realidad a través del prisma de género.
Por su parte, la doctora en Ciencias Clotilde Proveyer Cervantes, se refirió a la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género en el escenario familiar en Cuba.
Expresó que esta es resultado de un trabajo sostenido que ha llevado a cabo la FMC, en conjunto con especialistas y el trabajo en las comunidades. Agregó que el Grupo Nacional para la prevención y atención de la violencia se creó coordinado por la FMC como parte del programa para cumplimiento de los acuerdos de la cuarta Conferencia Mundial de Beijing y colocó en la agenda pública cubana la problemática de las mujeres.
Proveyer Cervantes dijo que este Estrategia es la culminación de un largo procesos que garantiza una atención integrada a la prevención de la problemática de la violencia, es un sistema que va desde la capacitación para transformar las concesiones que existen por la naturalización de la violencia de género. Las mujeres tienen que saber los
derechos que tienen, hay que desarrollar una cultura de derecho.
La Estrategia también incluye elementos del Decreto Presidencial, y es de gran trascendencia pues es resultado de una voluntad de género y está alineada con el PAM.
Esta Estrategia implementa compromisos contraídos por Cuba respecto a la violencia de género y familiar, recogidos en diversas normas jurídicas, y se sustenta en la colaboración entre organizaciones comunitarias, grupos de mujeres, gobiernos locales y otros actores vinculados.
La Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer estuvo presidida por Arelys Santana Bello, segunda secretaria del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, y contó, además, con la presencia de la vice primera ministra, Inés María Chapman y de Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué se ha logrado con la Ley de las Aguas Terrestres?
Un debate crítico por parte de los diputados mereció, esta mañana, la implementación de la Ley No.124 de las Aguas Terrestres, una normativa que busca ordenar su gestión integrada y sostenible, así como establecer las medidas para la protección de este recurso natural renovable y limitado, en función del interés general de la sociedad, la salud, el medio ambiente y la economía.
Ante el vice primer ministro, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, en la sesión de trabajo de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, el diputado Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), explicó que, desde su puesta en vigor en 2018, ha habido dificultades para su cumplimiento, sobre todo por las afectaciones de la COVID-19 en el sector.
No obstante, dijo, el esfuerzo que hubo que hacer para poder abastecer de agua a los hospitales, a las células de aislamiento, etcétera, sin financiamiento y con el latente recrudecimiento del bloqueo, fue notable; gracias a la integración de muchos organismos.
Además, esos obstáculos nos han enseñado que existen muchas acciones posibles que hasta ahora no se habían hecho. Los problemas hasta ahora no son solo de recursos, también de voluntades, reconoció Rodríguez.
Durante los tres ultimo años, se informó en el encuentro -que cuenta además con la presencia del miembro del Secretariado del Comité Central Félix Duarte Ortega-, se han concentrado los recursos en las áreas que más valor de uso tienen en la población. Por ejemplo, disminuir los efectos de la sequía, garantizando el abasto de agua a la población y la economía, la eliminación de los servicios de agua en pipa, la supresión de salideros y la atención a barrios vulnerables.
Específicamente, se han construido más de 1 300 conductoras y redes, al tiempo que se incrementó el empleo de agua en la agricultura, la caña y la pesca, y la generación eléctrica.
Por otro lado, a pesar de la ineficiencia que predomina en los sistemas de riego, la disponibilidad de agua almacenada en fuentes superficiales y subterráneas satisface la demanda actual y las perspectivas.
Con respecto al saneamiento por modalidad de servicio, tiene acceso el 99,6 % de la población, ya sea a través de alcantarillado que de fosas sépticas y letrinas sanitarias. Sin embargo, los retos que persisten reciben una atención especial.
Por eso, el Comandante de la Revolución se refirió a la importancia de hacer un uso eficiente del agua, inclusive, el propio aprovechamiento de las lluvias. Para todo ello, reflexionó, se necesita destinar inversiones, pero debe tomarse como una estrategia de carácter prioritario.
En ese sentido, Rodríguez Rodríguez, subrayó que solo el 55 % de la población recibe agua segura y todavía se pierde alrededor del 43 % de este recurso vital.
Trabajamos en el país con alrededor de 2 500 salideros y hoy tenemos 6 000, solo en La Habana 4 000, es decir, el agua que perdemos en un año en conductora, redes, al interior de la vivienda, etcétera, está cerca de unos 1 300 millones de litros.
Tenemos que evitar la contaminación del agua, captar el agua de lluvia, desalinizar donde sea económicamente factible, reusar el agua, desarrollar el programa para construir los embalses y que no se nos vaya una gota más. Los problemas están identificados, hay que enfrentarlos paulatinamente, apuntó.
El vice primer ministro recordó el papel de los territorios para evitar la contaminación de los ríos y otras fuentes, perfeccionar el sistema de fosas, así como de los puntos de agua para abastecer a la población, una alternativa para destrabar, en la medida de lo posible, asuntos como la habitabilidad de la vivienda.
Por otra parte, los indicadores del rendimiento del uso del agua en la agricultura muestran deterioro si se compara con la producción de alimentos, así lo planteó el diputado Eder Manuel Oliveros Garcell, quien propuso fiscalización al respecto, al menos más de una al año, para identificar la situación real sobre los sistemas de riego, la tecnología, entre otros problemas; la integración con la Comisión Agroalimentaria es fundamental para estas acciones.
Asimismo, el diputado Carlos Quesada comentó sobre la opción de aprovechar el agua de lluvia a partir de aljibes y la recuperación de las plantas residuales, para el riego de jardines u otras actividades. En el CIGB-Mariel, ejemplificó, los techos recuperan el agua hacia una cisterna gigante para el servicio, etcétera. Esa alternativa es posible en otras instalaciones y es necesario llevarla hacia los territorios.
Entre los criterios sobresalió la necesidad de realizar las obras eficientemente, pues no es posible la presencia de salideros en inversiones nuevas; además, lleva un análisis la indisciplina de la población que provoca obstrucciones en las vías, así como resolver el problema del alcantarillado, casi generalizado en los
territorios del país.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comisión de Salud y Deporte intercambia sobre resultados de la implementación de programas de impacto social
Con la presencia del ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, el presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Osvaldo Vento Montiller, y otros diputados del Parlamento cubano, la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular debate, desde esta mañana, temas de prioridad para el pueblo, relacionados con ambos sectores, como son el Comportamiento del Programa Materno Infantil en el año 2021, y la marcha del Proyecto Deporte y Educación Física.
A pesar de la complejidad epidemiológica por la que ha atravesado Cuba durante 2021 debido a la incidencia de la pandemia de la COVID-19, el Programa Materno Infantil continuó siendo una prioridad para el Estado cubano, ratificó el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, durante su intervención en el debate de la Comisión.
Como consecuencia de los efectos de la epidemia –dijo el titular– las tasas de mortalidad y muertes maternas a nivel global aumentaron alrededor de un tercio durante el periodo de propagación de la enfermedad.
Aunque el país exhibe indicadores favorables, no ha estado exento de los efectos de la COVID-19 en las gestantes, puérperas y edades pediátricas.
Respecto de la morbimortalidad por la COVID-19 en estos grupos poblacionales, Portal Miranda informó que, al cierre del 13 de diciembre, se habían confirmado 176 456 niños, adolescentes y jóvenes con el SARS-CoV-2, de los cuales 11 698 eran lactantes, mientras que habían fallecido, lamentablemente, unos 18, con una supervivencia del 99,9 %.
En cuanto a las gestantes y puérperas, hasta la propia fecha habían enfermado 6 819, y fallecido 93, con un 98,3 % de supervivencia.
Resaltó el Ministro de Salud Pública la organización de los servicios de Salud para la atención materno-infantil durante la COVID-19, periodo en el cual han sido habilitadas 13 000 camas para la atención a infantes y adolescentes sospechosos y confirmados (5 074 en instituciones hospitalarias y 7 926 en centros).
Asimismo, se desplegaron 168 camas en Unidades de Atención al Grave, donde fueron atendidos 805 pacientes, de ellos 111 críticos, al tiempo que para las gestantes y puérperas se dispusieron 1 700 camas hospitalarias que ampararon a 432 graves y 199 críticas.
En cuanto al aseguramiento de los recursos humanos, medicamentos y tecnologías médicas, Portal Miranda significó el incremento de la disponibilidad de ventiladores pulmonares de altas prestaciones y de asistencia no invasiva, oxímetros de pulso, termómetros digitales y otros insumos, así como la preparación de los profesionales y técnicos para la atención materno-infantil.
La ciencia cubana –agregó– diseñó un protocolo de actuación para la atención a la COVID-19 en edades pediátricas, que incluyó medicamentos de la biotecnología nacional como Interferón, Jusvinza, Intacglobi, Biomodulina T, y que mostró una alta seguridad y efectividad en estos grupos poblacionales vulnerables.
A partir del desarrollo de nuestros propios candidatos vacunales y vacunas contra la COVID-19, Cuba exhibe los mejores índices de vacunación contra esa enfermedad. Al respecto, el Ministro destacó a la nación caribeña como el primer país en inmunizar su población pediátrica vacunable (hasta el 16 de diciembre 1 707 473 (81,3 %) de niños, niñas y adolescentes cubanos estaban vacunados con esquema completo, incluidos los convalecientes).
Especial atención prestó José Angel Portal Miranda a la tasa de mortalidad infantil del país al cierre de 2021, incidida notablemente por las condiciones que impuso la pandemia para el sistema de Salud.
Hasta el 13 de diciembre, se registran 93 733 nacidos vivos y 690 defunciones, para una tasa de mortalidad de 7,5 por cada mil nacidos vivos, con 207 fallecidos más que en igual periodo de 2020.
En el calendario actual, se reduce en 5 747 los nacimientos en comparación al año anterior, siendo las provincias de Cienfuegos, Holguín, Villa Clara, Las Tunas, La Habana y Santiago de Cuba la de menor índice.
Cumple el propósito para 2021 la provincia de Artemisa con una tasa de 3,9 por cada mil nacidos vivos, mientras que el resto de los territorios incumplen el indicador, señaló.
Igualmente, se incrementa el índice de bajo peso en comparación a años anteriores (6,5 %), manteniéndose esta patología como un problema de salud en todas las provincias, con ocho territorios por encima de la media nacional.
Otro de los indicadores dados a conocer por el titular del sector fue la tasa de mortalidad materna total, la cual se situó en 182,9 por cada mil nacidos vivos, con 171 defunciones (130 más que en el año 2020), de las cuales 126 son de causa indirecta y 93 (74 %) ocasionadas por al COVID-19.
A pesar de que la tensa situación que vivió Cuba hace unos meses con la epidemia, la cual limitó la prestación de servicios médicos, estos no se detuvieron durante el periodo. Portal Miranda informó al respecto que hasta diciembre se habían realizado, con relación al Programa Materno Infantil, 1 157 401 consultas de control prenatal, 2 425 361 consultas de puericultura, 835 555 atenciones médicas en el control de infecciones respiratorias agudas, y 52 058 consultas por diarreas.
Sobre la continuidad del Programa Nacional de Vacunación, precisó que fueron administradas a la población pediátrica unas 4 800 000 dosis de 11 vacunas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades, con una cobertura del 95 %.
Asimismo, no se detuvieron los programas de atención a infantes y adolescentes con cáncer y a los recién nacidos, el funcionamiento de los bancos de leche humana, los hogares maternos, la atención a la pareja infértil (5 972 embarazos logrados) y las cirugías pediátricas (12 570 operaciones).
El Programa Materno Infantil presenta dificultades y retos a superar. Sobre este tema, el Ministro de Salud Pública señaló los problemas en el desempeño de algunos cuadros y equipos de dirección, el deficiente funcionamiento de Grupos Básicos de Trabajo, la inadecuada dispensarización del riesgo reproductivo preconcepcional, las deficiencias en la calidad de la atención prenatal, el alto índice de prematuridad bajo peso al nacer, la elevada morbilidad por defectos congénitos, o el poco aprovechamiento de las capacidades instaladas en los hogares maternos.
Entre las principales medidas para transformar los problemas –resaltó el Ministro– se trabaja para completar las estructuras de dirección, realizar visitas especializadas para el monitoreo, control y seguimiento al cumplimiento del plan de medidas aprobado a cada provincia, dispensarizar la totalidad de pacientes con riesgo reproductivo preconcepcional y fortalecer el funcionamiento de los servicios de cuidados perinatales y parto, entre otras medidas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abordan en la Comisión Agroalimentaria la aplicación de la Ley de Pesca
Durante la sesión de la Comisión Agroalimentaria de la ANPP, Ariel Padrón Valdés, titular de Regulaciones Pesqueras del Ministerio de la Industria Alimentaria, informó sobre la implementación de la Ley de Pesca 129/2019 que establece las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de la pesca, en función de la conservación y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en las aguas marítimas, fluviales y lacustres del país.
Explicó que fue necesaria la aplicación de esta política de pesca debido a la situación compleja en los 168 asentamientos pesqueros, a esto se incluye la plena explotación o sobreexplotación de los recursos pesqueros de la plataforma, el tráfico de pesca y especies prohibidas, y el limitado alcance de la inspección pesquera por factores humanos y materiales.
Con el objetivo de concientizar sobre la importancia de esta Ley de preservación, desde su implementación se han realizados encuentros de intercambio y capacitación con seminarios a niveles nacionales, provinciales y municipales, así como una capacitación a los 168 asentamientos pesqueros del país donde se desarrollaron 118 acciones, en las que intervinieron oficiales, jefes de sectores, entre otros funcionarios.
Precisó que se han aplicado 271 multas por la captura o desembarque de cualquier especie utilizando artes de pesca prohibidos por la legislación vigente, o porque no cumplen con los requisitos establecidos. De igual forma se han aplicado 201 multas por la pesca sin licencia o con esta vencida, y 120 multas por capturar, extraer, procesar, almacenar, transportar y/o comercializar especies acuáticas que estén por debajo de la talla mínima o por encima de la talla máxima o no poseen los pesos establecidos.
La mayor cantidad de infractores se encuentran en los municipios de Camagüey, Caibarién, Ciego de Ávila, Majibacoa, Las Tunas, Cienfuegos, Holguín, Pinar del Río, Morón y Santiago de Cuba.
Además, Padrón Valdez explicó que del 26 de noviembre al 3 de diciembre se realizaron recorridos por 14 asentamientos pesqueros del país por el Grupo de Trabajo para intercambiar sobre los resultados de la implementación de la Ley de Pesca, así como escuchar las preocupaciones y propuestas de los pescadores con relación a esta política de preservación y revisar el estado del cumplimiento de las medidas adoptadas para garantizar la preservación de los recursos hidrobiológicos.
Asimismo, se presentó un plan de acción que pretende continuar los intercambios y capacitación de los asentamientos pesqueros, circular a los gobernadores un comunicado de los planteamientos realizados por los pescadores según los territorios y las respuestas de los organismos involucrados. Este plan incluye una evaluación de los procesos de contratación individual de los pescadores, según la disponibilidad y posibilidades de cada empresa.
Por su parte, el coronel Víctor López Bravo, jefe del Departamento Nacional de Capitanía de Puertos, de la Jefatura de Tropas Guardafronteras, puntualizó que la situación delictiva, de ilegalidades y violaciones que afectan la protección de la fauna y flora marina continúa siendo compleja en todo el territorio nacional, con una diversidad en las manifestaciones, el número de participantes y la presencia de causas y condiciones que las favorecen.
Al respecto, ejemplificó que en 2021 ocurrieron 2 009 hechos de estos tipos, con 1 150 involucrados, se desactivaron 111 campamentos ilegales, se aseguraron 15 335, 83 kg de especies marinas y 124 km de redes. Además, se enfrentaron 299 pescadores submarinos y se decomisaron 184 escopetas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nueva sesión de la Asamblea Nacional: ¿qué temas definen la agenda de trabajo?
Luego de dos años sin reunirse íntegra y presencialmente, debido a la situación epidemiológica del país, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) vuelve a sesionar con una agenda variada e intensa, en su sede habitual, del Palacio de Convenciones de La Habana.
Homero Acosta Álvarez, secretario de la ANPP, explicó este miércoles a la prensa que, previo al próximo día 21, cuando inicia oficialmente el Octavo Periodo de Sesiones en su IX legislatura, los diputados tendrán varias jornadas de trabajo desde las comisiones permanentes.
El día 18 se realizará un intercambio con los ponentes de los cuatro proyectos de leyes que serán analizados en el periodo de sesiones: la Ley de Tribunales Militares, la del Proceso penal militar, la referida al Ordenamiento territorial y urbano y la gestión del suelo, además del Código de las Familias.
Esa misma jornada, informó, se lanzará una aplicación móvil que contiene las últimas leyes de organización y funcionamiento de los órganos del Poder Popular, además del nuevo sitio web de la ANPP, todo como parte de la conmemoración por el aniversario 45 de los órganos del Poder Popular.
El segundo día, continuó Acosta Álvarez, se reunirán las comisiones permanentes de trabajo con un programa amplio, que incluye, como tema común, sesiones dedicadas al Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado y los objetivos del Plan de la Economía 2021, así como las perspectivas para 2022.
También se encuentra en la agenda de algunas comisiones el proceso de control e implementación de normas jurídicas aprobadas por el Parlamento, como la Ley de aguas terrestres, la de Pesca, y la de los Símbolos Nacionales y el Decreto-Ley del servicio postal, entre otros.
En correspondencia con su comisión, los parlamentarios discutirán sobre el perfeccionamiento del Poder Popular, el avance del programa materno-infantil y asuntos sobre el deporte, ejemplificó Acosta Álvarez.
Otras, subrayó, elaborarán de conjunto los dictámenes de los proyectos de leyes que serán sometidos a aprobación de la Asamblea.
El día siguiente, acotó, está destinado a informar a los diputados sobre asuntos de mucho interés, como la marcha de la inversión extranjera y la cooperación internacional, la situación del perfeccionamiento del sistema del comercio interior, además del cumplimiento de las 63 medidas para dinamizar las producciones agropecuarias.
El periodo de sesiones, el día 21 abre con los temas económicos, en primer lugar, los Objetivos del Plan de la Economía de 2021 y los del año próximo; posteriormente, la presentación del Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado, acompañado de su dictamen; y luego se presentarán y analizarán los cuatro proyectos de leyes.
El último día de la plenaria, coincidente con al aniversario 60 de la Campaña de Alfabetización, se reconocerá a los educadores cubanos, tras lo cual el Primer Ministro rendirá cuenta ante la Asamblea Nacional, cuyo informe ya tuvo un proceso de presentación, evaluación y consulta a los diputados.
Homero Acosta Álvarez destacó, como otros puntos en el orden del día, la ratificación de los acuerdos y decretos-leyes aprobados por el Consejo de Estado, y la actualización del cronograma legislativo.
Refirió que se reserva un espacio para el informe de rendición de cuenta del Gobierno de Sancti Spíritus, que se complementa con dos visitas realizadas por las comisiones permanentes a esa provincia y la recopilación de opiniones de los organismos de la Administración Central del Estado.
La rendición de cuenta de una estructura provincial a la Asamblea Nacional, reconoció, es un ejercicio que no se realiza hace más de 20 años, y con él tomamos experiencias para que sea de mirada crítica en cada uno de los gobiernos o instituciones que serán objeto de fiscalización por la Asamblea, específicamente los que se propongan para el mes de julio.
El Secretario de la ANPP aprovechó la ocasión para actualizar sobre las actividades por el aniversario 45 de los órganos del Poder Popular, como reconocimientos a fundadores y a cuadros, sesiones de las asambleas municipales y la reanudación de las visitas parlamentarias.
En ese contexto se han realizado las rendiciones de cuenta de los diputados a las asambleas municipales, y las de los delegados a sus electores, que ahora se refiere a la gestión del delegado, no a la de la administración. Ambos procesos son profundamente democráticos y de carácter autóctono, reflexionó.


