INFORMACION A LA MESA REDONDA MINDUS 23 de abril de 2020
- INFORMACION A LA MESA REDONDA MINDUS 23 de abril de 2020
El Ministerio de Industrias y el sistema empresarial atendido (GEIQ; GESIME; GEMPIL; GER; GELECT) participan en el control e implementación de los planes de medidas, así como en el aseguramiento de múltiples producciones y servicios para el enfrentamiento a la COVID– 19.
A partir de la aprobación del Plan Nacional para el enfrentamiento a la COVID-19 en el Consejo de Ministros, se aprobaron los Planes para la Prevención y Control del Ministerio, y las 5 OSDES atendidas.
Se han ido instrumentando las acciones que corresponden según las etapas, priorizando las medidas que aseguran la protección a los trabajadores.
Se han incrementado en cada entidad, las medidas de desinfección del personal y los medios, así como la vigilancia epidemiológica, mediante el pesquisaje diario y el control de casos sospechosos que se identifiquen, dándole seguimiento con el sistema de salud.
Se realizó la evaluación de los trabajadores vulnerables o con alto nivel de riesgo, dadas sus patologías o avanzada edad y se le dieron los tratamientos aprobados por el MTSS, incluido el trabajo a distancia.
Se determinaron el cierre temporal o total de aquellas actividades laborales que no resultaran estrictamente imprescindibles y no estuvieran relacionadas con el enfrentamiento a la COVID 19, la producción de alimentos, la zafra, medicamentos, materiales de la construcción y de ese modo tributar al aislamiento social.
Se realizó una evaluación preliminar del parque de vehículos de La Habana y se identificó cuales quedarían trabajando para asegurar la vitalidad de los procesos productivos.
Se controla diariamente el cumplimiento de los productos que tributan al aseguramiento epidemiológico y de asistencia médica, y se participa de conjunto con el MINSAP, BIOCUFARMA y los centros de investigación en la búsqueda de soluciones a los productos necesarios.
Con la participación de los trabajadores de la Industria Química, se prioriza la producción y entrega de oxigeno medicinal, cloro, hipoclorito y papel.
Se mantienen produciendo las plantas de oxígeno y la Empresa Gases Industriales distribuye el oxígeno medicinal en todos los centros asistenciales de Salud Pública, al igual que la disponibilidad del producto en todas las gasificadoras de las provincias país.
Se produce establemente en Electroquímica de Sagua, se prioriza la producción de hipoclorito y se mantiene el balance en la producción del resto de los productos de esta planta: el cloro, la sosa caustica y el ácido clorhídrico.
Se asegura la demanda de cloro, hipoclorito y alúmina para la potabilización del agua garantizando y existe un sistema de trabajo con el INRH para mantener las coberturas en el país.
Se cumplen las entregas de Hipoclorito al MINSAP y se incorporan entregas para la desinfección de las calles en La Habana; se atienden también solicitudes de las provincias: Pinar del Rio, Mayabeque, Matanzas, Camagüey, Holguín, Granma, Santiago y Guantánamo.
Se han entregado los niveles necesarios de hipoclorito a los organismos de la economía, llegando en el mes de marzo a entregar más de 2 millones de litros, mientras que en el mes de abril se sobre pasa la entrega de un millón 800 mil litros.
En este mes se han entregado 127 t del papel para esterilización y está asegurado el completamiento de la demanda del MINSAP.
La Industria Ligera, produce productos de aseo, gel hidroalcohólico, gasa quirúrgica, nasobucos, sobrebatas, gorros, pijamas, protectores faciales y delantales, entre otros productos.
Para el aseguramiento de los productos de aseo existe un sistema de trabajo de conjunto con el MINCIN y el MITRANS para el seguimiento de las entregas; hasta la fecha están cumplidos los compromisos del mes en el jabón de lavar, jabón de tocador, crema dental y se adelantan las entregas comprometidas para el mes de mayo, mientras las entregas del detergente están al 93 % del plan, y se encuentra en transportación lo pendiente.
Destacar que existen las materia prima fundamentales en el país para la continuidad de la producción del mes de mayo.
Se han entregado en el mes 298 mil unidades de Gel hidroalcohólico con destino a las cadenas de tiendas.
Se completan las entregas de Gasa quirúrgica y se han entregados más de 2 millones de nasobucos al MINSAP con la participación de 71 talleres y más de 5 mil 857 trabajadores de las empresas Thaba, Puntex y Confecciones Textiles.
Se trabaja por las Textilera Alquitex y Desembarco del Granma en la producción del tejido y paralelo a ello se distribuyen a los talleres de confecciones textiles para la producción de sobrebatas, gorros y pijamas, participando en esta tarea las UEB confecciones Ariguanabo (Artemisa) y Tropicales (Mayabeque) y se incorporan esta semana Melissa (Las Tunas) y Ámbar (Guantánamo).
Otras de las producciones para el MINSAP son los Protectores Faciales, de los cuales ya están entregados más de 14 mil y se prevé a partir del completamiento de las materias primas incorporar a esta tarea otros talleres de la Empresa Thaba, además se cuenta con materia prima para 6 mil delantales, a concluir en mayo por la Empresa Ediciones Caribe.
Se ha incrementado por la Industria del Reciclaje las entregas de frascos para medicamentos a las farmacias, en el mes de Abril se han recuperado 394 mil y se acumulan 3 millones 973 mil en el año.
La Industria Sideromecánica, presta servicios de reparación y mantenimiento a las ambulancias así como los ascensores.
Se atienden por la Empresa de Servicios Automotores (EISA), que tiene talleres en todas las provincias, 131 ambulancias de las marcas HYUNDAI y GAZELLE, así como se asegura el mantenimiento del resto de los modelos.
Se prioriza la atención a los ascensores en los centros seleccionados del MINSAP Y BIOCUBAFARMA.
La Industria Electrónica, presta servicios de mantenimiento y recuperación de las calderas de vapor y los sistemas de clima. Se prioriza la atención a 78 calderas de vapor en los centros seleccionados del MINSAP y BIOCUBAFARMA y se le da seguimiento a los equipos que están trabajando, así como existe un programa para la recuperación con los recursos disponibles entre los meses de abril y mayo.
Entre los centros atendidos en estos momentos se encuentran el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, el Hospital “Salvador Allende” y de Biocubafarma las Plantas 1 y 2 de Medsol, AICA, Instituto Finlay y Medilip de Granma.
Las Industrias Ligera y Electrónica se integran con especialistas y piezas al grupo de trabajo que coordina el CNEURO de Biocubafarma con la participación del CNE y la UIM, en la reparación de equipos de ventilación, así como desarrolla y produce variantes de protectores faciales para garantizar la seguridad del personal de la salud.
Esta interrelación constituye una fortaleza para el desarrollo de productos, la creación rápida de las cadenas productivas entre los diferentes actores de la economía, que ha permitido identificar materias primas y dar respuesta en el menor tiempo a los nuevos productos y servicios identificados.
Como prioridades de trabajo se destacan:
Controlar las medidas para el enfrentamiento a la COVID 19 y la protección a los trabajadores como la primera prioridad en esta etapa.
Priorizar los productos para enfrentar la COVID 19 y los programas priorizados de la economía (alimentos, medicamentos y zafra entre otros).
Controlar las medidas para el ahorro de energía, combustible y el control de los recursos en las entidades.
Finalmente reconocer la participación de los trabajadores en la búsqueda de soluciones a las demandas de productos que se han presentado, así como ratificarles la necesidad de cumplir las medidas de protección y asilamiento para garantizar la estabilidad productiva de la industria. Y ratificar la Importancia de tener una Industria Nacional, que nos da soberanía, desarrollo e independencia y permite, enfrentar el criminal bloqueo de los Estados Unidos, con nuestros propios esfuerzos, seguro de que en esta, como en otras batallas, con organización, disciplina y consagración VENCEREMOS.

