Toda la atención en cómo lograr que el empresariado cubano proyecte el desarrollo.
- Toda la atención en cómo lograr que el empresariado cubano proyecte el desarrollo.

Precisamos de menos burocracia, más agilidad y más emprendimiento. Hay que potenciar la empresa estatal definitivamente e incorporar el sector privado a proyectos de exportación. Urge potenciar el desarrollo local, lograr abastecimientos oportunos, activar la circulación mercantil minorista y atender con agilidad temas sensibles que preocupan a la población.
Toca a las Juntas de Gobierno, como representantes del Estado frente al sector empresarial, lograr que este maximice los resultados, supervisar –no desde el formalismo ni como tarea burocrática– la desagregación del Plan, pues de ese proceso depende el funcionamiento de la economía de manera armónica y oportuna.
Así trascendió durante la reunión con miembros de estas estructuras, efectuada este miércoles en el Palacio de Convenciones, a la cual asistieron Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República; José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista; Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente del Consejo de Ministros, así como otros funcionarios del Partido y el Gobierno.
Respecto al cumplimiento de los principales indicadores directivos al cierre del tercer trimestre de 2019, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, informó que mientras las ventas netas se comportaron al 97,4 % y las exportaciones al 82,1 %, la utilidad antes de impuesto mostraba una cifra de 108,4 %, lo cual no indica, necesariamente, una mayor eficiencia.
Estos resultados, explicó, se corresponden, no con el total de las empresas que existen en el país, sino con las 1 216 que a su cargo tienen las 52 Juntas de Gobierno.
En 14 Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (osde) se incumplen las exportaciones planificadas por debajo de la media, equivalente al 82,1 %; entretanto, en 120 empresas de 32 osde se sobrecumplen las utilidades antes de impuesto por encima del 150 %.
El análisis que suscitó el comportamiento de este último indicador evidenció las fisuras que persisten en la planificación, las cuales afectan sobremanera la gestión empresarial.
En ese sentido, Meisi Bolaños Weiss, titular de Finanzas y Precios, llamó a seguir perfeccionando el proceso de planificación del plan y del Presupuesto, e incluso a revisar los precios que algunas entidades cobran por sus servicios a nivel municipal.
Por otra parte, 43 empresas reportaron pérdidas no planificadas, asunto que deben seguir de cerca las Juntas de Gobierno.
Durante el encuentro también se evaluó la implementación de algunas de las medidas aprobadas para avanzar en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y así sortear las limitaciones objetivas, que hoy frenan su funcionamiento, como el acceso a las divisas, la asignación centralizada de portadores energéticos y materias primas, unido a las regulaciones en los precios mayoristas, que no permiten a los productores recibir señales adecuadas del mercado.
Ante este escenario se aprobaron recientemente 28 medidas, las cuales, al decir de Murillo Jorge, no han avanzado con la celeridad necesaria en el sector empresarial.
La limitada presentación de proyectos para acceder a créditos, las bajas operaciones reportadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la dilación en la elaboración y aprobación de las normas jurídicas, que ponen en vigor lo aprobado, su insuficiente divulgación y capacitación, así como la no aplicación de más de una medida por una misma entidad, evidencian la poca capacidad de reacción de los empresarios.
El Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo también adelantó que se trabaja en la aprobación de otras diez medidas relacionadas con la distribución de utilidades, las cuales flexibilizan la gestión de las empresas.
Ver más en granma.cu