¿Cómo se determina una cadena productiva? (parte III)
- ¿Cómo se determina una cadena productiva? (parte III)

El sistema económico cubano contempla cada año la realización en mayo de una Feria de Negocios en Expocuba, que reúne a actores de la economía nacional para que promuevan ofertas, conozcan su mercado, exploren nuevas oportunidades e identifiquen otras potencialidades dentro y fuera del país.
Una vez que conocemos la importancia del encadenamiento productivo, la pregunta de rigor es: ¿cómo determinamos los eslabones de la cadena que une a un importante productor de bienes o servicios con sus suministradores?
El sistema económico cubano contempla cada año la realización en mayo de una Feria de Negocios en Expocuba, que reúne a actores de la economía nacional para que promuevan ofertas, conozcan su mercado, exploren nuevas oportunidades e identifiquen otras potencialidades dentro y fuera del país.
Entre sus objetivos está facilitar la elaboración del Plan de la Economía para el próximo año, lapso en el que deben quedar asegurados los programas de desarrollo fundamentales. El propósito es reducir la dependencia importadora de bienes finales y acompañar el dinamismo del turismo, la inversión extranjera y el comercio, favoreciendo la consolidación de los encadenamientos productivos hacia el interior de la economía.
A partir de las negociaciones, en la Feria de Negocios corresponde decidir a las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) si otorgan financiamiento y en qué cantidad a las entidades proveedoras cubanas.
En el caso de las importaciones se utiliza el esquema de formato cerrado, que autoriza a entidades productoras y comercializadoras cubanas a disponer de un porciento de sus utilidades en mlc para resolver necesidades de insumos en sus flujos productivos.
Una vez firmados los contratos corresponde la firma con entidades, que intervienen en transportación, distribución mayorista y minorista, etc., en cadenas de tiendas.
Todo esto junto es la llamada «cadena», cuyos eslabones externos constituyen objetivos a estudiar para una progresiva sustitución de importaciones, con el apoyo de financiamientos y el auxilio de la ciencia y la tecnología para la modernización e incremento de la capacidad de los productores nacionales.
Se trata de hacer competitivos nuestros productos nacionales, con el mayor número de insumos elaborados en nuestro patio, de aumentar el control de los contratos y de disminuir hasta un nivel similar al del resto del mundo los impagos.