GELECT: Brindar la asistencia técnica para que los médicos puedan salvar vidas
- GELECT: Brindar la asistencia técnica para que los médicos puedan salvar vidas
Por Thalia Fuentes Puebla. El enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba es una tarea coordinada e interdisciplinar, con presencia de todos los sectores y renglones de la economía. La industria apoya al sector de la salud, así como el transporte, los servicios, la fuerzas policiales. En fin, un engranaje donde cada pieza es fundamental.
GELECT es un grupo empresarial cubano que posee una alta tasa de diversificación de productos y servicios en sus capacidades de desarrollo.
Su misión es satisfacer las necesidades de la sociedad e incrementar el nivel de vida de la población, mediante el desarrollo e integración de soluciones tecnológicas para garantizar el desarrollo sostenible de las energías renovables, eficiencia energética, automatización industrial, sistemas contra incendio y de seguridad, electrónica general, tecnologías de la informática y las comunicaciones, producción de equipos médicos, sistemas e instrumentos de medición electrónica, bajo estándares tecnológicos nacionales e internacionales y de calidad competitivos.
En medio de la batalla que enfrenta el país contra la COVID-19, el grupo de la electrónica continúa trabajando desde sus producciones y servicios. Para conocer las tareas que acometen Cubadebate conversa con Ricardo González Dunn, vicepresidente primero de GELECT.
—¿Qué medidas toma el grupo para enfrentar esta tarea desde la producción y los servicios?
—“En una primera etapa tomamos las medidas desde el punto de vista de la pesquisa, del control de acceso de los trabajadores, y el uso del nasobuco y el hipoclorito. Asimismo, gestionamos todos estos medios de seguridad y concientizamos a los trabajadores de que se venía una etapa muy compleja, en la cual jugaríamos un papel fundamental, porque nuestro grupo tiene empresas que fabrican tanto equipos médicos como insumos que se usan en la medicina.
“Por ejemplo, la Empresa Cubana de Equipos Médicos (ICEM), la Empresa de Equipos Médicos (RETOMED) y la Empresa de Tecnologías de Laboratorio (TECNOLAB) que produce capilares que se usan en las pruebas diagnóstico de diversas afecciones.
“Además, tenemos empresas cuya misión es garantizar la vitalidad y sostenibilidad, dando mantenimiento y reparación a cualquier avería que presenten los sistemas tecnológicos de los hospitales, centros de investigación de BioCubaFarma, centros de producción de alimentos, ect.
“Para que se cumpla la misión de los hospitales, debe existir un respaldo y un sistema que apoye ese trabajo. Por ejemplo, la lavandería, la desinfección o la producción de alimentos necesita vapor o agua caliente y eso se hace en calderas cuya producción y mantenimiento corre a cargo de la Empresa de Refrigeración (RC).
“Muchos de esos lugares cuentan con calentadores solares que se utilizan para generar agua caliente. A través de Copextel o de RC, le damos reparación y mantenimiento a esos equipos. Además, en todos esos lugares hay cámaras frías, freezer o congeladores grandes, donde se puede almacenar desde la comida hasta los medicamentos, y esas cámaras tienen requisitos de temperatura. Somos los encargados de mantener todos esos equipamientos funcionando bien, de manera que se garanticen esos parámetros.
“Tenemos la responsabilidad de brindar atención a los sistemas de clima. Para que el personal que trabaja en estas instalaciones de manera continua, a veces más de 12 horas seguidas, pueda soportar las altas temperaturas, es preciso optimizar estos sistemas; y existen áreas de trabajo como los salones de operaciones o los laboratorios donde se requiere que la temperatura esté a un nivel preciso.
“Además, a través de la empresa SEISA atendemos los sistemas de seguridad y el sistema contra incendios; y la Empresa de Automatización Integral (CEDAI) se encarga de la parte de automática de todos los sistemas, por ejemplo: en Biotecnología, para mantener presiones y temperaturas específica se requiere de un funcionamiento automático. En varias fábricas los sistemas de ventilación son automáticos y esta empresa se encarga de brindar los servicios para su funcionamiento eficiente. También, trabaja en dar mantenimiento y reparación de electricidad especializada a las pizarras de distribución”.
—¿Qué acciones concretas realizan las empresas en función de apoyar y aportar soluciones en el enfrentamiento contra la pandemia?
“SEISA, CEDAI, Copextel, RCs, etc, son empresas nacionales que tienen ubicación en todas las provincias. Al inicio de la pandemia se empezó a vislumbrar cuáles serían los hospitales que por cada provincia serían escogidos para el enfrentamiento a la enfermedad. Fueron 22 los centros escogidos e inmediatamente se hizo un diagnóstico.
“Donde se necesitó realizar alguna reparación o cambio de algún equipo se hizo en breve tiempo, por ejemplo en BIOCEN, CIGB, en AICA, en los hospitales en el IPK, Salvador Allende, en el Mario Muñoz de Matanzas, entre otros.
“Nuestro objetivo fundamental ha sido brindar la asistencia técnica para que nuestros médicos se puedan concentrar en salvar vidas, sin tener que preocuparse porque les faltara el vapor, el agua caliente, el clima, ni la temperatura adecuada en las cámaras.
“En abril, a partir del incremento de las pruebas diagnóstico, TECNOLAB ha intensificado su trabajo, ya que producen los capilares que se utilizan en las pruebas.
“Asimismo, existe un equipo de trabajo, que ha estado liderado por el presidente del Grupo, Vicente de la O Levy y la empresa CEDAI, que integra a compañeros del área de desarrollo, trabajadores cuentapropistas, los compañeros del área de salud y empresas del polo científico, en el desarrollo de un respirador artificial con impresión 3D. Esto se ha diseñado en tiempo record. El prototipo se encuentra en fase de prueba para que después pueda ser certificado.
“Este ha sido un trabajo muy gratificante, además de algunas reparaciones que se trabajan de conjunto con BioCubaFarma y de electromedicina, específicamente de equipos de respiración artificial: en las baterías, los sistemas de control, que ha sido otra vertiente del trabajo en la cual venimos desarrollándonos.
“Por otro lado, nuestras empresas han tenido una participación importante en todo lo que han pedido los Consejos de Defensa Provinciales. Por ejemplo, trabajadores de INPUD, que estos momentos junto a otras seis empresas nuestras se encuentra cerradas porque no eran decisivas en la batalla contra la COVID-19, apoyan en otras tareas, como la campaña de la papa y en las labores de limpieza y alimentación en los centros de aislamiento.
“La empresa RETOMED en estos momentos está volcada en la tarea de hacer cocinas industriales para todos los puntos de venta de comida elaborada a la población, que se han puesto en la provincia de Santiago de Cuba”.
—¿Cómo planifica GELECT el trabajo? ¿Qué medidas sanitarias adopta para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores?
—“Se emitieron indicaciones específicas en el mes de marzo que establecen el uso del nasobuco y el lavado de las manos con hipoclorito o soluciones a base de alcohol.
“También se ha favorecido el trabajo a distancia y el teletrabajo. De 12 mil obreros con que cuenta la OSDE en estos momentos, aproximadamente la mitad del personal está laborando en las oficinas, talleres etc., y la otra mitad se encuentran trabajando desde sus casas”.
—¿Qué experiencia deja esta pandemia en las rutinas del Grupo de la electrónica?
—“Se han tenido que rediseñar las prioridades del grupo, que normalmente eran la fabricación de televisores, cajitas decodificadoras, electrodomésticos y antenas para televisión digital, por mencionar productos líderes.
“Ahora, nos hemos tenido que poner en función de las calderas, las cámaras frías, de que no falte nada desde el punto de vista de los servicios que brindamos en los hospitales. Además, en la misión de producir cualquier cosa que sea útil en un centro de salud: camas, mobiliario y equipos médicos.
“Tenemos el compromiso de ayudar en lo que sea preciso desde la retaguardia, apoyando ya sea en las labores de la
cosecha o con nuestras producciones”. Artículo tomado del periódico Granma Digital.

