Gobierno cubano informa sobre medidas para la recuperación tras la epidemia de la COVID-19
- Gobierno cubano informa sobre medidas para la recuperación tras la epidemia de la COVID-19
Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Dianet Doimeadios Guerrero, Thalía Fuentes Puebla, Lissett Izquierdo Ferrer, Lisandra Romeo Matos, Edilberto Carmona Tamayo, Deny Extremera San Martín.
Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez reconoció el papel del programa radio-televisivo durante los tres meses de enfrentamiento de la pandemia.
Durante esta etapa –dijo–, el país trabajó intensamente con el objetivo fundamental de salvar vidas, y esa constancia e intensidad en el trabajo tuvo como protagonista fundamental la participación del pueblo cubano y un grupo de organismos, lo que ha permitido lograr resultados en un grupo de indicadores e “ir avizorando que podemos entrar ya en una nueva etapa”.
De acuerdo con el jefe de Estado, las estadísticas actuales muestran varias señales en ese sentido: en primer lugar, si se descartan los varios eventos de transmisión ocurridos, “debemos decir que el país ha ido reduciendo por días los casos activos que se mantienen en ingreso”.
Mientras, el número de altas médicas alcanza el 85.4%, y en los últimos 12 días solo ha habido un deceso (en esta jornada).
Este indicador de pocas muertes durante varios días consecutivos, y el hecho de que el número de pacientes en estado crítico y grave es mínimo, indican que se consolidan los resultados en la aplicación de los protocolos terapéuticos, en conjunto con la ciencia y biotecnología cubanas, y van aportando a este desenlace.
Díaz-Canel también se refirió al regreso a Cuba del primer grupo de colaboradores de la brigada Henry Reeve, quienes estuvieron en Lombardía, un lugar de mucha complejidad y adonde viajaron en momentos en que la situación en la isla se hacía más compleja.
El presidente aseguró que en la medida en que se ha avanzado, estudiado la experiencia internacional, conocido más de la pandemia y perfeccionado los sistemas de trabajo, se han obtenido mayores resultados.
"Se habían dado las orientaciones y estábamos trabajando en la conformación de una estrategia económica y social para encarar, en el futuro, la crisis tan aguda que va a provocar la pandemia”, afirmó.
La estrategia se ha concebido en dos etapas:
La primera es la recuperación pos-COVID-19, “la cual significa cómo vamos a ir regresando de manera asimétrica y gradual a la normalidad en todas las actividades productivas, económicas y sociales del país”.
La segunda etapa es la correspondiente a la estrategia de fortalecimiento económico para enfrentar la crisis prolongada a nivel global.
Apuntó que, en este programa, se explicará el contenido de la primera etapa, pero “no quiere decir que entraremos de manera inmediata” en la misma.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, recordó que desde el inicio de la pandemia se creó un grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la enfermedad, y se puso en marcha un plan que incluyó unas 500 medidas.
Informó que para iniciar la etapa de recuperación se definieron tres objetivos:
Regresar a la normalidad de la vida del país, de manera gradual y asimétrica
Evitar un rebrote de la enfermedad a la par de desarrollar las capacidades de enfrentamiento
Reducir los riesgos y vulnerabilidades
Marrero Cruz explicó que para cumplir estos objetivo se elaboró un plan de medidas, agrupadas en 13 actividades principales, que se han clasificado en dos grupos: medidas que se mantendrán (aquellas que “llegaron para quedarse”) y otras cuya aplicación contempla adecuaciones en las tres fases.
En cuanto a las actividades sociales, el jefe de Gobierno informó las siguientes medidas:
Se flexibilizan gradualmente los servicios necrológicos, desde la primera fase.
Se restablecen servicios de velorios en las casas, manteniendo las regulaciones en temas de distanciamiento, incluso en fallecimientos por COVID-19.
Se reanuda en la segunda fase el cobro de la electricidad y el gas.
Se reanudan gradualmente los servicios jurídicos desde la primera fase, incluyendo los matrimonios, con restricción en la cantidad de personas.
“La voluntad de la dirección del Gobierno y del país no es empezar cerrados, sino flexibilizar con gradualidad y tomando un grupo de medidas”, aclaró el primer ministro.
Desde la primera fase comienzan a prestar servicios los bufetes colectivos, y se produce la incorporación de los procesos judiciales, según la urgencia y prioridades. En la tercera fase se restablecerán todos los servicios judiciales.
Las instituciones religiosas podrán iniciar gradualmente, desde la primera fase, sus servicios religiosos, tratando de evitar concentraciones de personas.
Con el reinicio del transporte, se comienzan a restablecer las visitas a los centros penitenciarios.
Las asociaciones de personas con discapacidad podrán comenzar sus actividades desde la primera fase.
Se restablecen en la primera fase los pases establecidos en el Servicio Militar Activo. Ver más en sitio cubadebate.

