Díaz-Canel en Granma, con lo más raigal del llano y las montañas
- Noticias
- Díaz-Canel en Granma, con lo más raigal del llano y las montañas

Campechuela, Granma.–Por la finca del usufructuario de tierras Rosel Lago Verdecia, de este municipio, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó las visitas de la Dirección del Partido por los territorios de la provincia de Granma.
Campechuela, Bartolomé Masó y Buey Arriba, eran los últimos municipios, de los 13 del territorio, que le faltaban por recorrer al Presidente, como parte del sistema de trabajo del Partido de intercambiar, sistemáticamente, con la base en centros económicos y sociales, y con la población en las calles.
En la finca de Lago Verdecia conoció de los buenos rendimientos del campesino, a pesar de tener la sitiería pegada al mar. «Aquí, dice orgulloso, alcanzo 30 toneladas de cebolla por hectárea».
Desde hace seis años, Lago atiende esas áreas, pero desde su desmovilización del servicio militar, en 2012, se ocupa de ellas. Empezó con 14 hectáreas, y ya va por 22. Estudió gastronomía, pero la tierra es lo suyo, le viene de familia.
Salvo la cebolla, en la cual usa productos industriales, el resto de los cultivos los fertiliza y protege con productos naturales, entre ellos, materia orgánica como subproducto del ingenio azucarero aledaño y otros biopreparados, fruto de la sabiduría campesina y el extensionismo agroecológico, como un insecticida local a base de Nin y Cardona.
Junto a Rosel laboran unos 14 obreros agrícolas, mayormente en las mañanas; perciben ingresos mensuales por unos 13 000 o 14 000 pesos, respaldados por una productividad que les permite alcanzar en la yuca unas 14 toneladas por hectárea; en los frijoles, una tonelada por hectárea, o en el maíz, 15 toneladas, a pesar de la salinidad de los suelos.
La finca de Rosel es parte del bloque productivo el Litoral, compartido con otros seis usufructuarios, Blas, Antonio, los dos Rafael, Junior y José Luis, con una productividad similar. Se trata de los siete de élite, les dicen algunos.
El Litoral forma parte de la Empresa municipal agroindustrial Campechuela, fundada el 1ro. de julio del pasado año.
A pesar de las dificultades iniciales, por las que acumularon pérdidas de más de 300 000 pesos, la entidad empieza a salir adelante. Tuvo ganancias de más de 80 000 pesos en marzo, y en abril todo apunta a que serán mucho mayores, explica su director, Edel Escalona Blanco.
Díaz-Canel elogió el estado de las plantaciones de los siete de la élite, buena parte de las cuales colindan con la carretera que circunvala el Golfo de Guacanayabo, desde Manzanillo hasta Cabo Cruz, y que aportan al paisaje local una nítida fotografía de la laboriosidad y cultura de trabajo de los lugareños.
Si en este municipio se trabaja como aquí, señaló el Jefe de Estado al campesino y sus compañeros, Campechuela logrará autoabastecerse en alimentos sin problemas.
Indagó sobre las características de los suelos en la región y las limitaciones con el agua para el riego, a lo que antepuso el potencial científico-técnico de las instituciones de Educación Superior y los centros científicos de Granma, para dar respuesta a la salinidad y para incrementar la producción en secano.
AL AZÚCAR, CON TODO
Junto a la primera secretaria del Comité Provincial del Partido, Yudelkis Ortíz Barceló, y la gobernadora Yanetsy Terry Gutiérrez, Díaz-Canel y Morales Ojeda se trasladaron hacia el ingenio azucarero Enidio Díaz Machado.
Es el único central granmense que muele en esta contienda. No han sido pocas las dificultades que ha enfrentado, al punto que han fabricado hasta la fecha apenas 5 000 toneladas.
«La zafra está en una situación muy difícil, por la indisponibilidad de combustibles y lubricantes», dijo el Presidente en intercambio con los trabajadores del ingenio, y luego con los habitantes del batey. «Se ha molido de manera muy intermitente, pero hay que hacer todo el esfuerzo posible mientras el tiempo nos lo permita».
Orientó cortar toda la caña prevista para producir azúcar y también ir hacia la meladura y el alcohol, a fin de incrementar los ingresos de la empresa y, con ello, el salario de las trabajadoras y trabajadores.
Insistió en la producción de alimentos por parte de la empresa azucarera. «Aquí hay tierra suficiente para que en Campechuela haya comida, para que no haya que importar comida, pero hay que trabajar la tierra», insistió.
En conversación con decenas de residentes del consejo popular Ceiba Hueca, quienes salieron a saludarlo, abordó las acciones de transformación en el barrio, a la vez que reiteró el compromiso, la responsabilidad social, que tienen las entidades económicas con las comunidades en las que están enclavadas.
Les comentó sobre los problemas en la comunidad, como el transporte, el abasto de agua y los viales, problemas que también tienen que tener respuestas locales, además de lo que debe hacerse desde los Organismos de la Administración Central del Estado.
EN BARTOLOMÉ MASÓ
La producción de alimentos centró la visita del Presidente cubano al municipio de Bartolomé Masó, donde recorrió las áreas de la unidad empresarial de base acuipaso René Ramos Latour, adscrita a la Empresa Pesquera de Granma.
Con 121 trabajadores y una fuerza técnica estable, se dedica a la reproducción y cría de peces de agua dulce, alevines que suministra a otras instalaciones de la acuicultura de la provincia y al resto de los territorios orientales. Se propone, además, alcanzar este año 50 toneladas de carne de especies como la claria y la tilapia.
El mandatario llegó también hasta la mipyme estatal Río Yara, que produce diferentes renglones de materiales de la construcción, como ladrillos y losas de techo y de piso, destinados al programa de la vivienda y a la venta a empresas, a instituciones y a la población.
LA MONTAÑA TAMBIÉN ES CULTURA
En el municipio de Buey Arriba, en el corazón de la Sierra Maestra, Díaz-Canel llegó a la sede de la Televisión Serrana, fundada el 15 de enero de 1993 bajo el liderazgo del destacado realizador cubano Daniel Diez.
Es una iniciativa que nació para consagrarse por entero a difundir la vida de la gente de las montañas y convertirlas, no solo en protagonistas de las obras, sino también, con el tiempo, en los propios realizadores de estas, y así sigue siendo.
Más de 870 obras, mayoritariamente documentales, aunque incursionan en todos los géneros, han salido de la mano de consagrados y jóvenes cineastas y de realizadores locales, nacionales y extranjeros. Constituye un patrimonio audiovisual que ha sido disfrutado por buena parte de la población cubana a lo largo de los 32 años de la tv Serrana.
A través de su Centro de Estudios para la Comunicación Serrana, el proyecto es parte intrínseca de los más de 4 500 habitantes del consejo popular San Pablo de Yao, educados en la apreciación del arte y en su propia realización, al punto de que hoy, casi todo el personal artístico y administrativo del centro es de allí.
La transformación que la tv Serrana ha favorecido entre los habitantes de las montañas, no solo de la Sierra Maestra, sino de todo el país, es más que reconocida por instituciones y estudiosos del país como a nivel internacional.
«El ver reflejado su quehacer diario en documentales y otros géneros audiovisuales, es algo que motiva mucho a los campesinos», asegura Pablo Lorenzo García Barban, director de la institución.
Durante su estancia en las edificaciones de la tv Serrana, el Presidente encomió el buen estado de las instalaciones y el esplendor de la locación, ubicada en la cima de una loma donde puede observarse la magnificencia de la Sierra.
«Ustedes tienen un gran mérito, son el principal centro transformador de la comunidad desde la comunicación social», le aseguró Díaz-Canel al colectivo.
CON EIDIS Y YAMISLEIDYS
Dial-café representa otro de los proyectos que le dan vida y captan el espíritu más raigal de la gente de San Pablo de Yao, en Buey Arriba. Es un proyecto de desarrollo local nacido de una historia de amor, de encuentros y desencuentros, de los jóvenes Yamisleidys Soto y Eidis Santiesteban, ambos nacidos y criados aquí. Ella, instructora de arte, él, promotor cultural.
Al mejor estilo vintage, el matrimonio fue construyendo una propuesta artístico patrimonial cuya base es una prolija colección de equipos de audio: radios, grabadoras, tocadiscos, reparados todos por Eidis. Dial-café es una de los lugares más mimados por los yaenses, quienes desarrollan talleres literarios y actividades dedicadas a ancianos, jóvenes, personas en situación de vulnerabilidd y otros segmentos poblacionales.
Al conversar con la gente en la calle, en las afueras del proyecto sociocultural, el Presidente resaltó la transcendencia de este y de la tv Serrana, en materia comunitaria, formativa y educativa. Destacó cómo, aun en un lugar tan alejado como este, la cultura y el compromiso social iluminan y ayudan.
«Como la tv Serrana, Dial-Café –dijo– también es una maravilla». Y uno se pregunta, «cómo en un lugar de la montaña, a una pareja joven se le ocurre y es capaz de hacer un proyecto como este, un proyecto que triunfaría en cualquier lugar de Cuba».