Cuba insta a los países a elaborar planes para reducir la contaminación por plástico
- Noticias
- Cuba insta a los países a elaborar planes para reducir la contaminación por plástico

En la sede de la Unesco en París, Francia, Cuba participa en la segunda sesión de negociaciones sobre un tratado internacional contra la contaminación por plástico, foro en el cual compartió preocupaciones por esta amenaza.
Según indica la Cancillería cubana, el delegado Jorge Álvarez, representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Isla, dijo a la prensa que la Mayor de las Antillas reconoce las afectaciones al planeta que generan productos plásticos lanzados, en particular a los océanos, así como la degradación de algunos de ellos, que libera sustancias químicas.
Asimismo, el Director general de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental de la entidad, destacó que la nación cubana presta atención al tema y trabaja en respuestas al acuciante desafío, las que compartirá en la semana de discusiones organizada en la sede de la Unesco por el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP).
En ese sentido, señaló que contamos con una ley ya aprobada en la Asamblea Nacional, aún no publicada en la Gaceta Oficial, que establece la obligación de crear un plan nacional para reducir el uso de plásticos desechables y aumentar la eficacia del manejo de los residuos y de los procesos de reciclaje.
Álvarez manifestó que la Isla aboga por basar las decisiones que se adopten de cara a la materialización del tratado en los argumentos científicamente demostrados.
Por eso tomamos con cautela diversos enfoques sobre el ciclo de vida de productos plásticos y otros, dirigidos a eliminar o restringir el empleo de determinados elementos, a partir de criterios como los plásticos desechables, los considerados innecesarios o los complicados por su composición química, abundó.
«La visión de Cuba es la de reconocer el problema y la necesidad de actuar, y al mismo tiempo insistir en el aval científico de las medidas y en la importancia de que se apoye a los países en desarrollo con medios de implementación, incluyendo la transferencia de tecnologías», subrayó.
La UNEP y Estados miembros de las Naciones Unidas esperan materializar antes de que termine el año 2024 el instrumento multilateral para combatir la contaminación por plástico, un fenómeno con incidencia en el cambio climático y en la salud humana y del entorno marino.
Según explicó Álvarez a Prensa Latina, la Isla aboga por que el tratado fije obligaciones generales e inste a los países a elaborar sus planes nacionales para reducir la contaminación por plástico en sintonía con las condiciones propias.