Del avance en la industria nacional depende nuestra soberanía económica
- Noticias
- Del avance en la industria nacional depende nuestra soberanía económica
El primer día de la sesión ordinaria del Parlamento Cubano, Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, actualizó a los diputados sobre las prioridades definidas para el sector, y lo alcanzado hasta ahora en la implementación de políticas que siguen la hoja de ruta trazada por la Estrategia económico-social.
En el informe a los parlamentarios se resumieron las principales acciones relacionadas con políticas y funciones rectoras, como la de Desarrollo Industrial y el Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, con el propósito de conducir el progreso del ramo en la economía nacional, basado en un sistema de trabajo de ciencia, innovación y organización.
Acerca del mantenimiento industrial, piezas de repuesto y equipos, el informe presentado a los diputados muestra que el control efectuado a los presupuestos del primer asunto durante 2021 tiene una baja ejecución, de un 74 %; mientras, para el cierre de mayo del presente año, se ha ejecutado el 29 % de lo previsto en un plan de 10 920 millones de pesos.
Por otro lado, dijo Álvarez Martínez, mantienen el seguimiento para asegurar las piezas de repuesto, tanto al plan de fabricación y recuperación nacionales, como las importaciones; ambos afectados por las limitaciones financieras para la adquisición de metales e insumos, aun cuando el 70 % del consumo total de piezas en el país corrió a cargo de la producción nacional.
Teniendo en cuenta el impacto de la actividad de envase y embalaje, se mantiene como prioridad la reutilización y se continúa el proceso inversionista, que en 2021 alcanzó 263 millones de pesos, al tiempo que, para este año, proyectan continuar las inversiones en envases flexibles y ampliar capacidades para los envases corrugados.
ASEGURAMIENTOS PARA ALGUNAS PRODUCCIONES
En concreto, varios resultados del sistema empresarial responden a la oportunidad que constituyen las 43 medidas para potenciarlo, a pesar de las limitaciones conocidas, expresó el Ministro de Industrias.
Con respecto a la gestión de los financiamientos, actualizó que, como resultado al cierre de mayo, el 63 % ha sido autogestionado, mientras las asignaciones de la cuenta de financiamiento central aseguraron los niveles de actividad de los programas priorizados, principalmente para la fabricación de aseo, uniformes, libretas para el curso escolar y bidones de acero, entre otras necesidades.
Además, figura en el informe, se le ha dado seguimiento a más de 200 productos por su impacto en la economía, y debido a las limitaciones se han buscado variantes con los organismos y gobiernos locales para potenciar las producciones alternativas a partir de recorterías y subproductos, lo que tributa a la circulación mercantil y garantiza empleo.
También, para el enfrentamiento a la covid-19 en los últimos dos años se ha entregado al Ministerio de Salud Pública productos de higiene y desinfección, modelajes para historias clínicas y vacunas, vestuarios para cirujanos y protectores faciales, entre otros útiles.
Igualmente, se ha mantenido la asignación de financiamiento para respaldar los insumos de los productos de aseo con destino al Comercio Interior, lo que representa el 50 % de lo planificado en el año.
Para producir el acero, la industria sideromecánica se financia sus propios ingresos por las exportaciones; sin embargo, ha sido inestable y afectada por retenciones con los proveedores que retrasan el arribo de insumos, así como por las dificultades en el servicio eléctrico y la transportación de chatarras por los ferrocarriles.
En el debate, el diputado Edel Manuel Oliveros consideró que los resultados de la industria del níquel y del cobalto, el año pasado fueron positivos, a pesar de las dificultades.
No obstante, advirtió, todavía existen reservas en la industria metal-mecánica, si bien es alentador apreciar que el Ministerio tiene planteado un proyecto de desarrollo que abarca todos los sectores.
Reflexionó, además, sobre el éxodo de personal calificado hacia otros sectores y la importancia de trazar estrategias que logren la permanencia de los recursos humanos, no solo de nivel superior, también de obreros calificados, e igualmente, la preparación constante de las fuerzas existentes.
En otro orden de asuntos, el diputado Alberto Núñez se refirió a los altos costos de inversión en el Combinado Poligráfico de La Habana, que ya se encuentra en sus etapas finales y muestra problemáticas como el desplazamiento de personal calificado.
En ese sentido, dijo, buena parte de los 118 trabajadores que hoy se trasladaron hacia otros centros, recibieron capacitaciones en otro país, o por personal extranjero, dentro de Cuba.
Como respuesta, el Ministro de Industrias comentó que se trabaja en un sistema para lograr coherencias entre los costos y los precios en la empresa, como también se buscan alternativas para captar personal especializado.
PERFECCIONAMIENTO DE LA EMPRESA ESTATAL, EXPORTACIONES Y OTROS DERROTEROS
Entre las acciones estratégicas para perfeccionar la empresa estatal, el ramo industrial necesita de los encadenamientos con otros actores de la economía y las nuevas formas de gestión.
Ese aspecto se evidencia, según lo presentado en la Asamblea por el titular del sector, con el vínculo productivo que se desarrolla entre 51 empresas con trabajadores por cuenta propia, en actividades como el reciclaje y recuperación de materias primas, la electrónica, además de la ligera.
Hasta el cierre de mayo se han aprobado 861 entre micro, pequeñas y medianas empresas, así como cooperativas no agropecuarias, dedicadas a actividades rectoradas por el Mindus.
De forma general, apuntó Álvarez Martínez, constituyen elementos esenciales para avanzar en el desarrollo de la industria nacional, en cualquiera de sus formas, el uso de la ciencia y la innovación.
Entre los proyectos investigativos destacó los resultados satisfactorios en el programa sectorial de la producción y desarrollo de la pasta dental, con materias primas nacionales.
Al respecto, en el intercambio de los parlamentarios, Iliana Amparo Flores Morales, diputada por Jovellanos, Matanzas, se refirió al compromiso con la creación de parques científicos, y para trabajar de manera intencionada en la formación de profesionales con categoría científica, así como impulsar el tema de los financiamientos, sobre todo los micros, para el desarrollo de la ciencia.
En otro orden de asuntos, con relación a las exportaciones, tema de alta necesidad para el ramo, se generalizó que al cierre de 2021 significaron 86 556 000 dólares, un 60 % más que en 2020, con el sobrecumplimiento de los planes de casi todos los grupos empresariales, excepto la sideromecánica.
El informe detalla que para el presente año se ha previsto un crecimiento de las exportaciones del 6 % en comparación con lo real del año anterior, y hasta el cierre de mayo se ha alcanzado el 37,4 % de lo anual planificado.
En específico, se planifica ubicar rubros exportables en 22 mercados, de los cuales se ha exportado ya a 15, mientras se incorpora a Alemania como destino directo para chatarra electrónica.
En términos de desarrollo de las inversiones, en cambio, el proceso ha tenido mayor impacto en la sideromecánica. Un ejemplo es la reconversión tecnológica de Antillana de Acero, así como en la industria ligera, con proyectos en artículos de aseo y sanitarios, confecciones textiles, entre otras.
Precisamente, sobre los negocios con capital foráneo, se dijo que existe una cartera identificada de 22 proyectos con este tipo de inversiones, de ellos cinco de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
De forma general, el diputado por el municipio camagüeyano de Vertientes, Santiago Lajes Choy, presidente de la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía, recomendó que el Mindus evalúe y actualice la Estrategia económico-social, exija la implementación de las resoluciones sobre el sistema integral de gestión industrial y el procedimiento para su categorización.
En ese sentido, mencionó como prioridades el aseguramiento a los sectores estratégicos, la sustitución de importaciones, el ahorro de recursos, así como potenciar la ciencia, la innovación y la tecnología, en alianzas con la academia.

