2020: Ha llovido sobre lo mojado
- Noticias
- 2020: Ha llovido sobre lo mojado
Autor: Yenia Silva Correa.
Este año bisiesto, los acumulados de las precipitaciones, hasta principios de noviembre, no muestran números rojos, pues se sobrepasa la media histórica, lo que sin dudas es un indicador favorable, por lo que, en particular, significa para la agricultura y el abasto de agua para la población.
«El mes de octubre cerró al 140 % y detrás de estas condiciones de alta humedad, de saturación de los suelos, incluso de llenado de embalses importantes, llega la tormenta tropical Eta y vuelve a llover sobre lo mojado», señala Argelio Fernández Richelme, director de Hidrología e Hidrogeología del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
«El periodo húmedo mayo–octubre de 2020 cierra con un acumulado de 1 147 mm de precipitaciones, el 115 % de la media histórica para esta época», explica el también máster en Ciencias, quien agregó que la región occidental es una de las de mejor comportamiento con 1 460,6 mm. En el centro del país se acumulan 1 126,6 mm y al oriente 899,1 mm, lo que presenta en su conjunto el 103 % de la media.
A pesar de estas cifras alentadoras, hay provincias donde no se desbordaron las cifras: Guantánamo (90 %), Holguín (99 %) y Santiago de Cuba (99 %), en las cuales se registraron los mínimos provinciales. Mientras, en la Isla de la Juventud (143 %), Matanzas (132 %) y Artemisa (131 %) se localizan los acumulados máximos.
Fernández Richelme comentó que dos municipios han tenido un comportamiento seco: Santa Cruz del Sur, en Camagüey, y Moa, en Holguín.
En contraposición, en 61 municipios el comportamiento de las precipitaciones fue húmedo, concentrados fundamentalmente en la zona norte de Matanzas, el extremo occidental de Pinar del Río, Artemisa y la Isla de la Juventud.
LOS PRIMEROS DIEZ DÍAS DE NOVIEMBRE
Antes de que llegara la tormenta tropical Eta ya había un comportamiento interesante de las lluvias en el mes de noviembre, asegura el experto. «En los primeros cinco días llovió el 60 % de la media de todo el mes» y hasta el día 10 se acumulaban 128,9 mm, que representan el 172 % de la media promedio del mes.
Los registros del INRH revelan que en occidente, en lo que va del mes en curso, han caído 53,9 mm de precipitaciones, el 93 % de la media (57,9 mm). En la zona central, 180,7 mm, el 284 % (63,7 mm); y en las provincias orientales, 134,0 mm, que constituyen el 133 % (101,0 mm).
«Hasta el día 10 de noviembre en la mañana, las provincias de Artemisa, La Habana y Holguín tenían los comportamientos más favorables. En todos los municipios ha llovido en estos diez días y solamente hay cinco donde no se acumula el 25 % de la media de todo el mes», precisa el Dir ector de Hidrología e Hidrogeología del INRH.
MÁS AGUA PARA LOS EMBALSES
Según las estadísticas, el actual mes de noviembre es el que más almacenamiento de agua acumula desde 1993. Del 1ro. al 10 ha habido un incremento del llenado de las presas en 856 millones de metros cúbicos.
En tal sentido, 142 embalses muestran incremento de su nivel de acopio de agua, entre los que sobresalen Zaza (Sancti Spíritus: 297,0 millones de metros cúbicos), Cauto del Paso (Granma: 70,8 millones) y Carlos Manuel de Céspedes (Santiago de Cuba: 44,5 millones).
Hasta el 11 de noviembre el llenado nacional de los embalses era de 7 080 millones de metros cúbicos, cifra que representa el 77 % de la capacidad de almacenamiento total del país, fijada en 9 150 millones de metros cúbicos.
En relación con las aguas subterráneas, de las 101 cuentas principales, tres están en descenso, 48 estables y 50 en ascenso. En el caso de La Habana, tan afectada en otro momento por el déficit de precipitaciones, Ariguanabo se encuentra en estado normal, ascendiendo (38 cm); Cuenca Sur está normal, ascendiendo (16 cm); Vento tiene una situación similar (47 cm), al igual que Jaruco (108 cm).
En la actualidad, 85 fuentes subterráneas están afectadas por la sequía, distribuidas en las provincias de Las Tunas, Holguín y Guantánamo, lo que afecta el suministro de agua a 216 519 personas.
Ver más en periódico Granma Digital.

