Incentivos y oportunidades de la política de comercialización de productos agropecuarios
- Noticias
- Incentivos y oportunidades de la política de comercialización de productos agropecuarios
Autores: Yudy Castro Morales y Freddy Pérez Cabrera
La aprobación, por el Consejo de Ministros, de tres nuevas políticas: la Industrial, la de Seguros y Reaseguros, así como la de Comercialización de Productos Agropecuarios, permitirá seguir avanzando, al decir de Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, en la implementación de la Estrategia económico-social suscrita por el país, la cual constituye una de las tareas prioritarias.
La Política Industrial, según explicó este jueves, en el programa Mesa Redonda, pretende transformar y modernizar las ramas metalúrgica, ligera, química, electrónica, siderúrgica y de reciclaje, con el propósito de ponerlas en capacidad de enfrentar las demandas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, fundamentalmente en los sectores estratégicos.
Por su parte, la Política de Seguros y Reaseguros, agregó Gil Fernández, puede ayudar a impulsar la economía, pues todavía no se emplean suficientemente todas estas modalidades.
En materia de Agricultura, reiteró, la Estrategia económico-social comprende 24 medidas, y si bien se trabaja paralelamente en todas, se ha avanzado en alrededor de 20.
Flexibilización de la contratación de fuerza de trabajo por productores agropecuarios individuales.
Incentivos fiscales para estimular la elaboración y comercialización de alimentos, vinculados, sobre todo, a las minindustrias.
Inicio, en tres regiones del país, de la comercialización mayorista a la base productiva en moneda libremente convertible.
Transformación de la comercialización de productos agropecuarios.
Transformación del sistema empresarial en la Agricultura.
Diseño de acciones, medidas y políticas para la recuperación de la ganadería bovina.
Pasos para concretar la Banca de Fomento Agrícola.
En cuanto a esta última medida, señaló que es necesaria una banca especializada en la actividad agropecuaria, sometida a otros niveles de riesgos, por lo que demanda financiamientos que se ajusten a esas condiciones.
No se va a crear un banco nuevo, sino que se trabajará sobre la red del Banco de Crédito y Comercio.
Participación de fondos del Presupuesto del Estado, que permitan la aplicación de tasas de interés más atractivas.
Diseñar productos que tengan una mayor flexibilidad.
Crear un Comité de Coordinación Agropecuario, en aras de garantizar una utilización más eficiente de los recursos disponibles.
Se pretende iniciar las operaciones en 2020 y ampliarlas en el próximo año.
Ninguna medida por sí sola, subrayó Alejandro Gil, podrá resolver todos los problemas, pero cada una está encaminada a crear condiciones más favorables que permitan incrementar los niveles productivos.
Al concluir su intervención, llamó la atención sobre las medidas contempladas en la Política de comercialización de productos agropecuarios, las cuales, en su mayoría, tienen un carácter organizativo, deben contribuir al cumplimiento de la legalidad y al establecimiento de precios justos, tanto para los productores como para los consumidores.
Ante la agresividad del bloqueo, la efectividad de todo lo dispuesto será medible, aseveró, en la medida en que se incremente la producción y se pueda satisfacer, gradualmente, la demanda creciente de la población. Ver más en periódico Granma Digital.

