Grupo Empresarial de Reciclaje: Tradición y novedades
- Noticias
- Grupo Empresarial de Reciclaje: Tradición y novedades
Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz.
De las 28 medidas adoptadas para perfeccionar la empresa estatal socialista, el Grupo Empresarial de Reciclaje —un conjunto de 24 empresas dedicadas a la recuperación, el procesamiento y la comercialización de desechos reciclables— ya aplica 19. Mientras tanto, otras tres se encuentran en proceso de implementación.
De acuerdo a Jorge Luis Tamayo Díaz, Presidente del Grupo Empresarial, la ejecución de estas disposiciones ha permitido diversificar producciones, sustituir importaciones y exportar. Entre sus principales beneficios, el directivo señaló la oportunidad de contar con los financiamientos requeridos en divisas para la adquisición de insumos necesarios para asegurar las producciones.
Asimismo, también dijo que la situación financiera de la organización ha facilitado el acceso a créditos bancarios, sobre todo vinculados a préstamos para capital de trabajo e inversiones, las cuales ascienden hasta 6.5 y 5 millones de CUC, respectivamente. De igual manera, más de 5 mil trabajadores estatales y otros 4 mil del sector privado mantienen un empleo estable.
Otros beneficios están en la flexibilización de los planes económicos, el acercamiento de las decisiones al área de producción, la distribución de fondos para el desarrollo y la investigación, así como para la capacitación. De igual manera, la distribución de utilidades también muestra un escenario favorable.
En tal sentido, Tamayo Díaz comentó que al cierre de 2019 diez empresas pagaron tres salarios mínimos por este concepto, mientras otras ocho entregaron hasta cinco salarios mínimos por concepto de distribución de utilidades. A partir de las más recientes disposiciones, desde 2021 esta distribución no tendrá límites y solo dependerá de las capacidades de las empresas para generar ganancias.
Una mayor autonomía de las Unidades Empresariales de Base (UEB) y los avances en la implantación del sistema de dirección y gestión empresarial, así como la certificación de la contabilidad y los sistemas de gestión de la calidad son otros de los beneficios.
Entre las proyecciones del Grupo Empresarial de Reciclaje, su presidente mencionó el trabajo en los polos turísticos para continuar fortaleciendo allí la recuperación. Del igual manera, se avanza en la implementación de un sistema de reiclaje en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, el cual ya al cierre de septiembre mostraba más de 300 toneladas recuperadas.
Respecto a la venta de productos ociosos en el sector y el suministro de materias primas recicladas a varios sectores estratégicos de la economía cubana, Jorge Luis Tamayo también expuso interesantes resultados.
112 mil toneladas de chatarra ferrosa para la producción de acero y sus derivados, destinados a Construcciones.
2 mil 400 toneladas de desechos de papel y cartón con los cuales se fabrican bandejas para huevos.
8 millones 300 mil sacos.
49 millones 440 mil botellas de cerveza y ron, todos dirigidos al Programa Alimentario.
9 millones 200 mil frascos de medicamentos para la Industria Biofarmaceútica.
300 toneladas de chapas, laminados y tuberías para la industria agroazucarera.
250 toneladas de chatarra de cobre para la producción de conductores eléctricos del Programa Electroenergético.
980 toneladas de desechos plásticos para el Programa de la Vivienda.
Otro cambio significativo está en la recogida de más de 5 millones de frascos personalizados, en su mayoría destinados a las minindustrias. Estos materiales antes no eran recibidos por los centros para la recuperación de materias primas, una situación que cambió gracias a la implementación de las medidas encaminadas a perfeccionar la Empresa Estatal Socialista.
De cara a los próximos años, el presidente del Grupo Empresarial de Reciclaje explicó que una prioridad es el trabajo en el ámbito doméstico.
El incremento de los puntos fijos de reciclaje de 326 existentes en la actualidad a más de 500.
La sistematicidad en los puntos móviles de reciclaje, fundamentalmente dirigidos a los consejos populares que no cuentan con punto fijo de reciclaje y las comunidades más apartadas.
Los minifestivales desarrollados de forma organizada, no masiva, de manera conjunta con los CDR y la FMC.
El Movimiento Recuperadores del Futuro, que promueve entre los pioneros el hábito de reciclar.
La incorporación de las organizaciones estudiantiles FEEM y FEU al movimiento por el reciclaje.
La compra puerta a puerta por los recuperadores de materias primas por cuenta propia.
La recogida y clasificación de los materiales reciclables por los trabajadores de las empresas de servicios comunales.
Asimismo, se potencia el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, las redes sociales y los medios de comunicación masiva para divulgar la importancia del reciclaje, dónde y cómo reciclar y precios. “También se identifican nuevos materiales reciclables a nivel nacional, provincial, municipal o territorial, potenciando aquellos que tributen a proyectos de desarrollo local”.
Según el directivo, para el año 2021 se continuará avanzando en la aplicación de las medidas para el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y el desarrollo de la economía cubana, sobre todo en la implementación de las nuevas 15 medidas aprobadas por el Gobierno en días pasados.
Tomado del sitio Cubadebate.

